PENSAMIENTO

SI LA EDUCACIÓN TRANSFORMA, ES EDUCACIÓN. . . Fotos de Samayac

viernes, 25 de noviembre de 2011

Deuda del Estado llegará a Q92 mil millones en 2012

Deuda del Estado llegará a Q92 mil millones en 2012
Publicado en noviembre 25th, 2011 en General
    
Cada niño que nazca el próximo año en Guatemala traerá bajo el brazo una deuda de Q6 mil 68 con el Estado, monto que le tocará pagar a cada guatemalteco para finales del 2012, cuando llegue a más de Q92 mil millones.
     Para una persona de clase media que vive en el área urbana esto podría equivaler a uno o dos meses de sueldo, pero significaría hasta dos años de trabajo para más de siete millones 800 mil guatemaltecos —más de la mitad de la población— que viven en pobreza.
     Con la aprobación del Presupuesto del 2012, la madrugada de ayer, también se incrementará la deuda pública en Q12 mil 224.6 millones, lo cual equivale a los ingresos anuales de 2.7 millones de guatemaltecos que viven en pobreza extrema.
     Este incremento se suma a una tradición gubernamental de adquirir préstamos y que llevará al país a deber Q92 mil 242 millones al 31 de diciembre del 2012, según cifras del Ministerio de Finanzas.
     El Estado acudirá a la contratación de deuda para financiar el Presupuesto de Q60 mil 47 millones que se ha aprobado, debido a que los ingresos por impuestos son insuficientes, ya que solo llegan a Q43 mil 611.1 millones y solo cubren el 80 por ciento.

Alza histórica
     Para diciembre del 2012, la deuda de Q92 mil 242 millones que tendrá el país equivaldrá al salario mínimo agrícola —de Q63.70 diarios— de casi cuatro millones de personas durante un año.
    
     Esa cifra también equivale a ocho veces el presupuesto que tendrá el Ministerio de Educación el próximo año —de Q11 mil 193 millones—, a 20 veces lo asignado a Salud —Q4 mil 434.9 millones— y a 23 veces lo que se invertirá en seguridad, con Q3 mil 955 millones.

     Esta deuda también equivale al pago del mínimo alimentario o canasta básica alimentaria de 3.2 millones de guatemaltecos en un año.

     Según proyección del Instituto Nacional de Estadística —con base en el censo del 2002—, en el país vivirán 15.2 millones de personas a finales del 2012 y cada una deberá pagar Q6 mil 38 de la deuda histórica usada por el Estado para financiar sus gastos.

Pago complicado

     En el Presupuesto del próximo año se prevé el pago de una parte de la deuda; sin embargo, este será mínimo y representará solo el 2.4 por ciento del total acumulado.

     De esa cuenta, de cada Q100 incluidos en el Presupuesto del 2012, solo Q14 serán para pagar deuda, y de ese monto solo Q3.77 irán para amortizar capital, ya que los restantes Q10.23 servirán para pago de intereses.

     Lo anterior se debe a que el Gobierno pagará Q8 mil 346 millones en deuda, de los cuales Q6 mil 96.9 millones son para pago de intereses, y Q2 mil 249.1 millones, para amortizar los créditos.

     Si estas cifras se comparan con la recaudación tributaria prevista para el 2012, la situación es más complicada porque el pago de deuda representa la quinta parte de estos.

     Esto implica que de cada Q100 que el Estado recibe en impuestos, Q19 son para pagar deuda.

Reorganización

     De acuerdo con el exministro de Finanzas y diputado José Alejandro Arévalo, es necesario que el país analice de nuevo su administración financiera.

     “Se debe evitar el uso de recursos provenientes del endeudamiento para financiar gastos corrientes”, expresó.

     Según Arévalo, los ingresos tributarios también están sobreestimados porque se basan en la futura aprobación de leyes para tener más recursos.

     Esta aprobación depende del Legislativo, pero si no prospera habrá un mayor agujero en el futuro presupuesto.

     Expresó que la deuda puede bajar si aumenta la recaudación, debido a que podrían dejar de colocarse bonos del tesoro.
    
     El legislador dijo que sería reprochable repetir lo que hizo el gobierno de Álvaro Colom, cuando subió el ingreso de tributos, pero en vez de bajar deuda, incrementó el gasto.

     Valentín Gramajo, diputado del Partido Patriota, indicó que la prioridad para los próximos días se concentrará en la aprobación de la ley antievasión 2 y de la normativa que elimina el secreto bancario, con lo cual apuntan a incrementar la recaudación en alrededor de Q1 mil 500 millones.

Peligro relativo

     Organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, entre otras entidades, utilizan varios tipos de cálculos para determinar el nivel de deuda de los países.

     Cuando la deuda total se compara con toda la producción del país —calculada en Q391 mil 182 millones para el 2012 por la cartera de Finanzas—, lo cual incluye comercio, servicios, industria y gobierno, entre otros rubros, la cifra no es tan alarmante porque equivale al 23.6 por ciento.

     La situación es distinta al compararla con los ingresos tributarios, ya que constituye la capacidad de pago del país, y en este rubro es el 211 por ciento, cuando el nivel crítico es de 250 por ciento.

jueves, 13 de octubre de 2011

Marco Legal en Educación de Guatemala

Marco Legal de Guatemala

Marco Referencial
Marco Legal
     La Constitución Política de la República, del 31 de mayo de 1985 establece, entre otros elementos, el Derecho a la Educación inicial, preprimaria, primaria y básica y la Obligación del Estado de proporcionar y facilitar la Educación de sus habitantes.
     La Ley de Educación Nacional, Decreto 12-91, establece como principios que la educación es un derecho inherente a las personas y obligación del Estado, El respeto a la dignidad de la persona humana, el educando como centro del proceso educativo y la orientación al desarrollo y perfeccionamiento humano.

Acuerdos y Compromisos
     Los Acuerdos de Paz, en particular el de Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas y el de Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria, impulsan el proceso de Reforma Educativa, el cual subraya la profesionalización docente, la transformación curricular, la educación bilingüe, programas de apoyo y cobertura educativa.
     Las Cumbres Presidenciales, los Foros y Acuerdos Internacionales establecen compromisos en materia educativa, tales como ampliar la cobertura, la calidad y acceso a los servicios educativos para mujeres, habitantes rurales, personas con discapacidad, capacitación para el trabajo y mejorar el gasto en educación.

POR UN MARCO LEGAL ACTUALIZADO
     El ordenamiento jurídico de un país es el pacto entre el Estado y la sociedad, sus cuidadanas y ciudadanos. Se establece por medio del debate y con la aprobación de los Representantes del Pueblo en la Constituyente y el congreso de la República.
     La Constitución de 1985 sentó las bases para edificar en Guatemala un Estado democrático, cuya finalidad es la protección de las personas, de las familias y la realización del bien común. Por ello plasmó el compromiso nacional con los Derechos Humanos y definió un conjunto de instituciones para garantizarlos. Seis años más tarde, para fortalecer el derecho a la educación, con los mismo anhelos democráticos se promulgó la Ley de Educación Nacional (Dto.12-91)
     En los Acuerdos de Paz Firme y Duradera suscritos en 1996, se reconoce la importancia de la educación y se destaca la necesidad impostergable de que sea adecuada a las características multiculturales de nuestro país y que las familias y comunidades tengan mayor protagonismo en sus procesos. Aportes derivados del proceso de paz, como el Diseño de Reforma Educativa, los Diálogos y Consensos para la Reforma Educativa, el Plan Nacional de Educación 2004-2023, y otras iniciativas, como Visión Educación, expresan valiosos acuerdos sociales para mejorar la educación nacional.
     Para cumplir mandatos constitucionales (promover la superación económica, social y cultural del magisterio nacional de Guatemala); fortalecer las condiciones para el cumplimiento de los compromisos de paz existentes (educación intercultural, impulso al desarrollo del país) y armonizar la legislación educativa con otras leyes generales (las leyes sociales de descentralización, Consejos de Desarrollo y Código Municipal); el MINEDUC ha propuesto reformar La Ley de Educación Nacional. Es fundamental definir con claridad las atribuciones y funciones de cada actor del sistema educativo para lograr el modelo de gestión descentralizado y participativo que manda la Constitución de la República.
     Es indispensable fomentar e institucionalizar la participación de la comunidad educativa que demandan los Acuerdos de Paz, para lograr una educación de calidad, que satisfaga sus necesidades y aspiraciones, mediante la definición de su propio proyecto escolar para aumentar la cobertura educativa y mejorar la pertinencia en los estudiantes.
     Es necesario que los centros educativos públicos le ofrezcan a toda la población guatemalteca la oportunidad de completar la educación básica a la que tiene derecho, mediante procedimientos que permitan ampliar los grados que atiende o la integración de varios establecimientos como un solo centro educativo hasta cubrir, por lo menos, el tercer curos de ciclo de educación básica de nivel medio.
     Es fundamental introducir en el Sistema Educativo Guatemalteco el eje transversal de la educación intercultural para todas y todos, al tiempo que se debe fortalecer la educación bilingüe, para garantizar el respeto a la identidad y los derechos de todos los pueblos de nuestro país, Artículo 58 del Decreto Legislativo No. 12-91 La Ley de Educación Nacional dice que “La educación en las lenguas vernáculas de la zonas de población indígena, será preeminente en cualesquiera de los niveles y áreas de estudio”.
     Para contar con más y mejor educación, es indispensable aumentar la calidad docente. Esto se logra mejorando los incentivos a la carrera docente, promoviendo la superación profesional, económica y social del magisterio mediante un sistema de incentivos que atraiga y permite retener los mejores, estimule desempeños de excelencia y motive a continuar trayectorias académicas vinculadas al aprendizaje de la niñez y la juventud Guatemalteca.
     Protegiendo los derechos mínimos de los docentes establecidos en el Estatuto Provisional de los Trabajadores del Estado, Capítulo de la Dignificación y Catalogación del Magisterio Nacional (Dto. 1485).
     Por último, es impostergable reconocer la función tan importante que desempeña el MINEDUC. En cada una de nuestras escuelas debe existir un fuerte liderazgo para alcanzar con éxito los objetivos del proyecto educativo de la comunidad y para ello es indispensable que existan profesionales especializados en la gestión de centros escolares. Deben ser recompensados por las altas responsabilidades que competen a la dirección de los centros educativos públicos.
La educación permite que todas las personas puedan desempeñarse social, cultural, política y económicamente y contribuir así al desarrollo de nuestro país Guatemala.
Una eduación para un país común con futuros.

sábado, 17 de septiembre de 2011

Alcalde Electo año 2011, José Francisco Cos Esquipulas

José Francisco Cos Esquipulas
Alcalde Electo año 2011
Samayac Suchitepéquez

Clic sobre la foto para ver Album

Periodo 2012-2016
Partido Patriota


domingo, 21 de agosto de 2011

Retos para mejorar la calidad de la educación


Retos para mejorar la calidad de la educación
 
Actualización

Los retos principales a los que se enfrentan la mayoría de los países de la región se refieren a la falta de competitividad de las escuelas públicas, insuficientes recursos para hacer frente a las demandas de los alumnos, las dificultades de los centros para ofrecer un currículo atractivo que mantenga a los alumnos en la escuela, insuficiencias en la gestión de los recursos públicos y a los reducidos resultados académicos obtenidos en comparación con los países desarrollados.

El incremento del alumnado sin los recursos suficientes para hacer frente a las exigencias educativas con garantías de éxito. Pero hay otros también importantes, sin duda relacionados con la escasez de los recursos. Habría que apuntar las limitaciones en las condiciones básicas para asegurar la igualdad en los procesos educativos: falta de garantías de que todos los alumnos tengan cinco horas lectivas en la educación primaria con horario integral, las posibilidades de alternativas formativas al término del horario establecido; e insuficientes medios para una enseñanza activa: bibliotecas, espacios para la música, el arte, el deporte o para una atención educativa especializada a determinados alumnos.

Hay que destacar también la falta de condiciones idóneas para el ejercicio de la profesión docente: la desajustada formación inicial, la insuficiencia de sistemas de acceso acreditados y exigentes, la inexistencia de retribuciones que eviten el exceso de horas lectivas, y la falta de oferta de una carrera profesional incentivadora y motivadora que atraiga a buenos profesionales para el ejercicio de la docencia y los mantenga en el sistema educativo.

La insuficiencia de las condiciones materiales y de un profesorado preparado, motivado y valorado reduce las posibilidades de desarrollar en la escuela y en el aula un currículo atractivo para los alumnos. La oferta de este tipo de currículo es un factor necesario para atraer y mantener a los alumnos en la escuela y para ofrecer una respuesta educativa a la diversidad de los alumnos.

Ha de enfrentarse a los retos del siglo XXI para que de la mano de una educación sensible a los cambios tecnológicos, a los sistemas de información y de acceso al conocimiento, a las formas de desarrollo científico y de innovación y a los nuevos significados de la cultura, pueda lograr un desarrollo económico equilibrado que asegure la reducción de la pobreza.

Parece previsible que si mantiene un ritmo de progreso de la educación y unos modelos de reformas similares a las vividas en las últimas décadas, pueda lograrse un salto cualitativo que acorte de forma significativa más desarrollados.

Nuevos actores e instituciones, y estrategias renovadas sobre el cambio educativo que permitan avanzar en el logro de ambas agendas de forma integrada pero innovadora.

Debe recuperar el retraso acumulado en el siglo XX para responder a los retos futuros: universalizar la oferta de educación infantil, primaria y secundaria, llegar a toda la población sin exclusiones, especialmente a las minorías étnicas, mejorar la calidad educativa y el rendimiento académico de los alumnos, fortalecer la educación técnico profesional y reducir de forma radical la insuficiente formación de gran parte de la población joven y adulta.

jueves, 30 de junio de 2011

Samayac Suchitepéquez, fotos 2011

Samayac Suchitepequéquez, fotos 2011


"CLIC SOBRE LA FOTO, PARA VER EL ALBRUM"

UN CLIC A ESTA DIRECCIÓN:

ETIMOLOGÍA DEL NOMBRE:
El Nombre SAMAYAC, proviene de las voces quichés:
Tzam = nariz
Yac = Gato de Monte
significado: Nariz de Gato de Monte

FUNDACIÓN:
Samayac, fue fundado el 13 de agosto de 1,838 y su vida administrativa se inicio el 1 de enero de 1,877.- El 9 de diciembre de 1922 fue elevada su cabecera municipal a la categoría de Villa.

miércoles, 22 de junio de 2011

Perfil Ideal del Supervisor Educativo

Perfil Ideal del Supervisor Educativo
en Guatemala

En el Acuerdo 123 “A” de 1965 se establecen el puesto y funciones del Supervisor Educativo, divididas entre asuntos administrativos y técnicos. Más tarde, otros acuerdos han agregado o modificado en cierta forma el acuerdo inicial.

El Supervisor Educativo -SE- juega un papel fundamental como enlace y hasta único representante del Ministerio de Educación de Guatemala -MINEDUC- que tiene contacto directo con su distrito o jurisdicción en centros educativos. El perfil del SE es sumamente importante y consiste en las siguientes características y conocimientos generales.

      Cabe anotar que el SE posiblemente no tendrá todos los conocimientos al entrar en el servicio hasta terminar con la etapa de inducción y las primeras etapas de capacitación en el espacio de un año de servicio.

      Debe tener los siguientes aspectos fundamentales para una mejor función como autoridad educativa de su contexto.

Liderazgo

􀂃 Tiene visión para la organización
           • Puede mantener un enfoque en lo importante
 􀂃 Maneja individuos y grupos efectivamente
          • Conoce técnicas de manejo de grupo
          • Maneja relaciones interpersonales con fluidez
          • Conoce técnicas para resolución de conflictos
􀂃 Lleva el grupo a una visión compartida
􀂃 Es ambicioso profesionalmente
􀂃 Tiene facilidad de palabras y puede mediar en el momento indicado
􀂃 Sabe escuchar a los demás y respeta las opiniones
􀂃 Es humilde personalmente
􀂃 Tiene alto nivel de integridad personal y profesional
􀂃 Muestra iniciativa y autogestión
􀂃 Es innovador
􀂃 Es agente de cambio
􀂃 Es flexible y adaptable
􀂃 Puede comunicarse con facilidad
􀂃 Sabe cuando incluir a los demás en la toma de decisiones
􀂃 Puede indicar la diferencia entre el liderazgo y la administración
􀂃 Comprometidos con la transformación educativa
􀂃 Satisfacer las exigencias educativas en un mundo global y competitivodel país
􀂃 Promover el desarrollo integral de los guatemaltecos y las guatemaltecas

Administración

􀂃 Puede clarificar sus funciones más importantes
􀂃 Puede organizar sus funciones en orden prioritario
􀂃 Entiende y utiliza técnicas de planeación a corto y largo plazo
􀂃 Formula, ejecuta y evalúa proyectos
􀂃 Puede manejar varios asuntos a la vez
􀂃 Es proactivo
􀂃 Sabe utilizar datos para la toma de decisiones
􀂃 Utiliza técnicas adecuadas para la toma de decisiones
􀂃 Conoce las leyes y reglamentos educativos relevantes

Académico

􀂃 Tiene formación académica (se recomienda un nivel académico de licenciatura en la rama educativa y o administrativa)
􀂃 Puede explicar el nuevo modelo curricular
􀂃 Metas educativas sean sostenibles y desarrolladas

     Especial atención tendrá la relación de su función laboral, fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia, transparencia y eficacia garantizando los principios de organización administrativa educativa,  participación, descentralización, pertinencia, que establezca como centro del sistema educativo a los docentes de su región y beneficiando la niñez y la juventud guatemalteca.

martes, 8 de marzo de 2011

Hacia la Reforma Educativa de Guatemala y sus Objetivos

Hacia la Reforma Educativa
 “La Reforma Educativa se propone satisfacer la necesidad de un futuro mejor. Esto es, lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, pluricultural, multiétnica y multilingüe.
Una sociedad en la que todas las personas participen consciente y activamente en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida de cada ser humano y, como consecuencia, de la de los Pueblos sin discriminación alguna por razones políticas, ideológicas, étnicas, sociales, culturales, lingüísticas y de género.

Persigue construir una sociedad en la que los Derechos Humanos fortalezcan los niveles de compromiso a favor del ser humano mismo, de su proyección social y de un nuevo proyecto de nación.
“Esta visión orienta la definición y el diseño de un modelo curricular con pertinencia y relevancia sin dejar de reconocer la existencia de diversos factores que limitan el desarrollo de este ideal.” Además, la Reforma Educativa conlleva un conjunto de acciones que también tienen grandes repercusiones en el campo administrativo y organizativo de los centros escolares.
Fundamentalmente, se impulsan los cambios en los enfoques pedagógicos de manera que se promueva una forma diferente de visualizar la relación entre el proceso de enseñanza y el de aprendizaje".
1. Marco General de la Transformación Curricular y Currículo Básico para la Educación Primaria – Nivel de Concreción Nacional, p. 33.


Sus Objetivos son los siguientes
  • "Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico, respetando, fortaleciendo y enriqueciendo la identidad personal y la de sus Pueblos como sustento de la unidad en la diversidad.
  • Promover una solida formación técnica, científica y humanística como base fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo, el desarrollo de cada Pueblo y el desarrollo nacional.
  • Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la nación como base para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el crecimiento propio y el logro de relaciones exógenas positivas y provechosas.
  • Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades morales, espirituales, éticas y estéticas de los Pueblos guatemaltecos.
  • Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto a la vida, a las personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales, sociales, culturales, ideológicas, religiosas y políticas, así como promover e instituir en el seno educativo los mecanismos para ello.
  • Infundir el respeto y la práctica de los derechos humanos, la solidaridad, la vida en democracia y cultura de paz, el uso responsable de la libertad y el cumplimiento de las obligaciones, superando los intereses individuales en la búsqueda del bien común.
  • Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social, para que cada persona consciente de su realidad pasada y presente, participe en forma activa, representativa y responsable en la búsqueda y aplicación de soluciones justas a la problemática nacional.
  • Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del conocimiento de la ciencia y tecnología indígena y occidental a favor del rescate de la preservación del medio ambiente y del desarrollo integral sostenible.
  • Reflejar y reproducir la multietnicidad del país en la estructura del sistema educativo, desarrollando mecanismos de participación de los cuatro Pueblos guatemaltecos en los diferentes niveles educativos.
  • Generar y llevar a la práctica nuevos modelos educativos que respondan a las necesidades de la sociedad y su paradigma de desarrollo."
Ministerio de Educación Guatemala, C.A., enero de 2005                                                   Carlos Humberto García G.

viernes, 3 de diciembre de 2010

martes, 23 de noviembre de 2010

Organización para Gerenciar la Gestión de la Calidad Educativa

Organización para Gerenciar la Gestión de la Calidad Educativa


  1. Conceptualización
  2. Qué es organizar
  3. Importancia de la organización
  4. Caracteristicas de las organizaciones
  5. Elementos de la organización
  6. Principios de la organización
  7. Organigrama
  8. Criterios para elaborar organigramas
  9. Cómo estructurar o elaborar el organigrama
  10. Toda organzación debe tener su propio reglamento interno
1. Concetualización:
     Organizar es realizar una cosa de modo que sus partes cumplan una función especial dentro de un todo, y de esta forma constribuyan a algún fin.
      Organizar es la estructuración racional de las funciones administrativas y técnicas de las empresas o de una institución educativa, que tiene por objeto la optimización del esfuerzo pruductivo, y coordinar todos los recursos a través del proceso de planeamiento, organización dirección y control a fin de lograr objetivos establecidos por la administración.

2. QUÉ ES ORGANIZAR?

     Terry dice: "Organizar es el arreglo de las funciones que se estimen necesarias para lograr el objetivo y es una indicación de la autoridad y la responsabilidad asignada a las personas que tienen a su cargo la ejecuciones respectivas".
     Organizar es optimizar los recursos humanos y materiales, de tal manera que cumplan con los objetivos prouestos, bajo la dirección de un gerente, mismo que planificará y delegará funciones con un organigrama estructural y funcional elaborado en consenso.

3. Importancia de la organización:

      Ninguna actividad se podrá realizar si no hay una buena organización, Por tanto, es importante, más que eso, es indispensable en cualquier nivel administrativo, la organización permitirá lograr los objetivos prefijados con menor esfuerzo y gasto, los ahorros de energía serán notables.
     Que cada miembro de la institución sepa con precisión las actividades que va a desarrollar que una definición de sus funciones le permita trabajar con eficiencia, lo que redunda hay que simplificar o a su vez eliminar las fonfunsiones y mal entendidos en relación con el trabajo que a cada quien le corresponda cumplir.
     Una buena organización del personal incluye la suficiente delegación de autoridad en forma ordenada a las personas indicadas.

4. Característivas de las organizaciones:
     Las organizaciones tienen las siguientes características:
  • Son estructuradas
  • Dar funciones especificadas y organizadas
  • Cada persona tiene asignadas resonsabilidades y recursos
  • Cada gerente tiene la suficiente autoridad y facilidades para desempeñar las tareas asignadas
  • La organización de las tareas está representado por organigramas
  • Las Organizaciones también son normativas
  • Las organizaciones tienen sanciones en tanto y en cuanto no se cumpla con las obliciones previstas
     Organización es la estructura técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos de una institución educativa, con el fin de lograr su máxima eficiencia y eficacia dentro de los planes, programas y proyectos y estos con sus respectivos objetivos señalados.

     La organización es para la institución educaiva como el sistema nervioso para el cuerpo humano.

     Es necesario explicar de mejor forma lo ante dicho:
  • Estructurar significa ordenar, disponer, distribuir y agrupar las partes de un todo, esto es, formar el esqueleto de la institución educativa.
  • También se refiere a cómo deben ser las funciones, jerarquías, las vías de comunicación, las instrucciones y el mando.
  • Así mismo se refiere a cómo debe estructurar cada nivel, función o actividad para que en el futuro inmediato o mediato se alcance la mayor eficiencia y eficacia.
  • Dícta en concreto cómo y que departamento, división se encargará de hacer cada cosa sin tener en cuenta las personas que ocuparán los cargos.
5. Elementos de la organización:
     
Los elementos de la Organización son:
           Planes de acción

           Autoridades

           Responsabilidades y deberes

Plan de acción
     Crear instrumentos institucionales para la gestión de la transferencia de conocimiento e innovación como incubadoras, disciplinas de emprendimiento.

Autoridad
     El derecho de una persona a actuar, mandar y exigir a otra persona con fundamentos, con el objetivo que cumplan con los deberes previstos:
  1. Directa, cuando la línea entre el que da las órdenes y el que las recibe es ininterrumpida.
  2. Delegada, cuando existe un agente intermedio entre el que da las órdenes y el que los recibe.
     La autoridad es el derecho a exigir la ejecución de deberes a otra persona, la autoridad descansa en la debida aceptación de las órdenes y las instrucciones para la persona a la que van dirigidas.

Responsabilidades
     Es la obligación de responder a la ejercución de los deberes asignados. La responsabilidad es un atributo moral y está tipificado dentro de los valores del hombre.
     Implica el cumplimiento de un deber u obligación de acuerdo con las órdenes dadas o las promesas hechas.
     La autoridad sólo se delega en las personas de responsabilidad probada.
Deberes
     Son las actividades asignadas a un individuo, las cuales deben realizarlas para cumplir con el objetivo propuesto.
     Un deber es lo que una persona tiene obligación de hacer.

6. Principios de la organización:

      Especialización: Cuando más se divide el trabajo, dedicado a cada funcionario o docente una actividad limitada y concreta, se obtiene siempre mayor eficiencia, eficacia, precisión y destreza.

      Unidad de mando: Para cada función debe haber un solo jefe. Cada trabajador, sobre un mismo trabajo, debe recibir órdenes de un solo jefe. Existe un viejo proverbio que expresa: "nadie puede servir bien a dos señores". En administración es lo esencial para alcanzar el orden y la eficiencia.
     En una pequeña institución educativa, la especialización o división de funciones no es indispensables, porque si así lo fuera la administración perdería su unidad, aumentaría los costos y por consiguiente menos eficiencia.

      Equilibrio autoridad-responsabilidad: Debe precisar el grado de responsabilidad que corresponde al jefe de cada nivel jerárquico, estableciéndose al mismo tiempo la autoridad que le corresponde ejercer. El procedimiento de transferir autoridad y responsabilidad se le llama delegación. Todo jefe que recibe la responsabilidad de realizar ciertas funciones, debe estar dotado de la autoridad para exigir y decidir sobre aquello que le ha sido encomendado administrar.

      Equilibrio en dirección-control: Cada nivel jerárquico debe establecer el control necesario para asegurar la unidad de mando de todo el cuerpo administrativo. La autoridad se delega, en cambio, la responsabilidad se comparte. Nace entonces una especie de compromiso entre el delegado y el delegante. El primero debe cumplir con lo encomendado, el segundo debe exigir al primero resultados óptimos.
     También es necesario organizar la parte administrativa para la asignación de funciones/roles para las personas que comparten una institución educativa, con el fin de asegurar el logro de los objetivos propuestos; para esto existen cinco elementos para cumplir con esta función:
  1. Determinar claramente las actividades necesarias para alcanzar los objetivos propuestos.
  2. Agrupar estas actividades en departamentos.
  3. Asignar la autoridad para llevarlo a efecto.
  4. Delegar la autoridad para llevarlo a efecto.
  5. Promover las actividades de coordinación, autoridad y comunicación vertical y horizontal en la estructura organizacional.
7. Organigrama:

     Organigrama es la gráfica que muestra la estructura orgánica interna de la organización formal de una institución educativa; con el organigrama se determina las funciones, relaciones y niveles de jerarquía.

     El organigrama se divide en dos:
  • Organigrama Estructural
  • Organigrama Funcional
     Organigrama Funcional: es el que delimita las funciones de cada uno de los puestos de trabajo, además en el documentos se delimita las políticas, principios y objetivos de la institución educativa. Tanto el organigrama estructural como el funcional debe ser aprobado por las autoridades competentes.

     Organigrama Estructural son los dibujos geométricos para determinar las jerarquías y puestos de trabajo, estos puestos de trabajo pueden ser: divisiones, departamentos, secciones o unidades. Cabe aclarar, mientras más dividido esté la institución habrá una pésima organización, mientras más sencillo sea el organigrama son útiles instrumentos de organización y nos revelan.
  1. La división de funciones.
  2. Los niveles jerárquicos.
  3. Las líneas de autoridad y responsabilidad.
  4. Los canales de comunicación.
  5. La naturaleza lineal o asesoramiento del departamento.
  6. Los gerentes/jefes de cada equipo de personas que laboran.
  7. Las relaciones entre divisiones, departamentos, secciones y unidades.
¿PARA QUÉ EL ORGANIGRAMA?
     Con el organigrama podemos.

      a) Apreciar la estructura general y sus relaciones de trabajo en las instituciones educativa.
      b) Demostrar quién depende de quién.
      c)Guardar como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de información al público sobre las relaciones de trabajo de la organización.
      d)Dar a conocer la forma en que se han asignado los diferentes deberes y actividades.

Formas de los organigramas:

      Existen tres formas de representar los organigramas:
  • Vertical que es el más usual
  • Horizontal es poco usual
  • Circular es el que se practica muy poco
  • Mixto que casi no lo practican

8. Criterios para elaborar organigramas:

  • Debe ser de utilidad, sencillo y práctico.
  • Que sea fiel reflejo de las jerarquías existentes.
  • Tiene que ser divulgado a todos loa componentes de la Comunidad Educativa.
  • Siempre debe estar actualizado.
  • Primero hay que crear puestos de trabajo, luego, llenar esos puestos con personal idóneo, pero nunca lo contrario.
  • Es bueno para la promoción y los ascensos.
  • siempre debe figurar las funciones y no el nombre de las personas.
9. Cómo estructurar o elaborar el organigrama: 
  1. Conocer el objetivo.
  2. Dividir el trabajo en operaciones parciales.
  3. Dividir las actividades en unidades prácticas.
  4. En el caso de organigrama funcional, para cada actividad o grupo de actividades, definir con toda claridad las obligaciones e indicar quien deberá desempeñarlas.
  5. Por costumbre asignar personal especializado y con experiencia.
  6. Delegar la autoridad necesaria al personal asignado.
Para elaborar el organigrama es necesario graficar utilizando las siguientes líneas:

9. Toda organización debe tener su propio reglamento interno  

     Todas las actividades por más insignificantes que sean deben tener sus reglas de juego, en otras palabras un Reglamento, este debe contemplar como base:
  • Filosofía
  • Políticas Jurídicas
  • Estructura Física
  • Recursos Humanos
  • Títulos
  • Capítulos
  • Artículos: Numerales y Literales.

Datos informativos (Referente a la institución)

CAPITULO II
Objetivos (Se refiere a las metas que persigue cada institución con relación a: Recursos Humanos y materiales)

CAPITULO III
Recursos humanos y organización de la institución: Autoridades, Personal Docente, Personal Administrativo, Padres de familia, alumnos y personal de servicio.

CAPITULO IV
De las autoridades: Rector, Vicerrector, Inspector General, Director.

CAPITULO V
De os organismos: Consejo Educativo Comunitario, Consejo Directivo, Consejo Técnico, Junta de Profesores, Asamblea General, Colecturía, Secretaría, Laboratorio, Servicios generales; de acuerdo a la institución son las atribuciones.

CAPITULO VI
Delas comisiones: asuntos sociales, culturales, etc.

CAPITULO VII
Guías especiales, De turno, Inspector, Profesor; funciones, atribuciones, derechos.

CAPITULO VIII
De los alumnos: Derechos, obligaciones, prohibiciones.

CAPITULO IX
De la evaluación: académica y disciplinaria.

CAPITULO X
De los estímulos y sanciones: Directivos, Docentes, Alumnos, Administrativos, Miembros del Consejo Educativo Comunitario.

CAPITULO XI
De los nombramientos: Abanderados, Escolta, Mejores egresados, Miembros del Consejo Educativo Comunitario, Profesores y Administradores.

CAPITULO XII
De las organizaciones estudiantiles: Consejo Estudiantil, Clubes, Comisiones, De la Asociación de Egresados.

CAPITULO XIII
De los padres de familia.

CAPITULO XIV

CAPITULO I
Del Régimen Escolar: Paseos, Fiestas patronales, Fiestas estudiantiles.

sábado, 30 de octubre de 2010

CRONOLOGÍA DE LOS ACUERDOS DE PAZ

Los Acuerdos de Paz en Guatemala
PALACIO NACIONAL DE GUATEMALA

CRONOLOGÍA DE LOS ACUERDOS DE PAZ
2006 año de la PAZ en Guatemala

CRONOLOGÍA DE LOS ACUERDOS DE PAZ


7 de agosto 1987
Los presidentes de los países de Centro América sientan las primeras bases para la búsqueda de una solución negociada del conflicto con la firma del Acuerdo Esquipulas II en la ciudad de Guatemala.

Octubre 1987
La URNG, coalición que agrupa al movimiento guerrillero, acepta el diálogo propuesto por el Presidente Vinicio Cerezo (1986-1991) durante una gira por Europa y decreta un cese unilateral del fuego para favorecer las conversaciones. Representantes de las partes se reúnen en Madrid, España.

Agosto, 1988
La Comandancia de URNG se reúne en San José de Costa Rica con la Comisión Nacional de Reconciliación, que preside el Obispo Rodolfo Quezada Toruño, con el objetivo de reabrir el diálogo interrumpido en Madrid, España.

30 de marzo 1990
Delegados de la Comisión Nacional de Reconciliación y la URNG firman en Oslo Noruega, un “Acuerdo Básico para la búsqueda de la Paz por medios políticos” conocido como el “Acuerdo de Oslo” y nombra al Obispo Quezada Toruño “Conciliador” del proceso.

Mayo, 1990
La URNG se reúne con los representantes de los partidos políticos en Madrid, España, para promover una reforma constitucional.

1 de junio de 1990
La URNG se reúne con representantes de la Instancia Política, la CNR y la observación de Naciones Unidas. Se suscribe el Acuerdo de San Lorenzo El Escorial sobre actos preparatorios de naturaleza jurídica.

1 de septiembre de 1990
En Ottawa, Canadá, se reúne la Comandancia de la URNG con el CACIF, la CNR y la observación de Naciones Unidas.

26 de septiembre, 1990
En reunión con los líderes de la URNG en Quito, Ecuador, representantes de las iglesias expresan su apoyo a la paz.

26 de abril, 1991
Se inicia la negociación directa de las negociaciones y se aprueba el “Acuerdo de México”, que contiene las normas de procedimiento y temario.

25 de julio, 1991
Se suscribe en Querétaro, México, el “Acuerdo sobre la Democracia en Guatemala”. Se inicia la discusión del tema sobre los derechos humanos.

Mayo, 1993
Discrepancias en torno al tema de los Derechos Humanos y la instalación de una Comisión de la Verdad, determinan el estancamiento de las negociaciones, cuando el Gobierno condiciona la firma de los acuerdos a un cese del fuego. El rompimiento del orden constitucional del 25 de mayo, promovido por el entonces Presidente Jorge Serrano Elías, determina la suspensión del diálogo de la paz.

Octubre, 1993
El nuevo presidente Ramiro De León Carpio expone ante las Naciones Unidas su “Plan de Paz”, a partir del Acuerdo de Esquipulas II. La URNG rechaza el que se desconozcan los acuerdos de Oslo y México.

10 de enero 1994
Se suscribe el “Acuerdo Marco para la Reanudación del Proceso de Negociación ente el Gobierno de Guatemala y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca” en México, DF. También se crea la Asamblea de la Sociedad Civil con Monseñor Quezada Toruño como Presidente.

29 de marzo, 1994
Se suscribe el “Acuerdo de Calendarización las Negociaciones para una Paz Firme y Duradera”, que establece el compromiso de llegar a la paz duradera durante 1994.

17 de junio, 1994
Se suscribe el ACUERDO PARA EL REASENTAMIENTO DE LAS POBLACIONES DESARRAIGADAS POR EL ENFRENTAMIENTO ARMADO en Oslo, Noruega.

23 de junio, 1994
Al cabo de largas negociaciones, se suscribe el ACUERDO SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE LA COMISIÓN PARA EL ESCLARECIMIENTO HISTÓRICO DE LAS VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS Y LOS HECHOS DE VIOLENCIA QUE HAN CAUSADO SUFRIMIENTOS A LA POBLACIÓN GUATEMALTECA.

31 DE MARZO, 1995
Se firma en México el ACUERDO SOBRE IDENTIDAD Y DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.

12 de febrero, 1996

El Gobierno y la URNG emiten un comunicado conjunto en el que informan sobre un encuentro directo ocurrido en diciembre de 1995.

6 de mayo, 1996
Suscripción del ACUERDO SOBRE ASPECTOS SOCIECONÓMICOS Y SITUACIÓN AGRARIA.

19 de septiembre, 1996
Se suscribe en México el ACUERDO SOBRE FORTALECIMIENTO DEL PODER CIVIL Y FUNCIÓN DEL EJÉRCITO EN UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA, último “tema sustantivo” de la agenda.

Diciembre, 1996
Se firman los siguientes Acuerdos:

Día 4: ACUERDO SOBE EL DEFINITIVO CESE AL FUEGO, en Oslo, Noruega.
Día 7: ACUERDO SOBRE REFORMAS CONSTITUCIONALES Y RÉGIMEN ELECTORAL, en Estocolmo Suecia.
Día 12: ACUERDO SOBRE BASES PARA LA INCORPORACIÓN DE LA URNG A LA LEGALIDAD, en Madrid España.

29 de diciembre, 1996
Se suscriben en la Ciudad de Guatemala el ACUERDO DE PAZ FIRME Y DURADERA y el de CRONOGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE LOS ACUERDOS DE PAZ.

Los anteriores son los pasos que se dieron para lograr que ambas partes enfrentadas en el conflicto armado interno negociaran para lograr la firma de los Acuerdos de Paz en Guatemala.

viernes, 15 de octubre de 2010

sábado, 9 de octubre de 2010

COMPONENTES DEL PROYECTO CURRICULAR DE AULA

Constituye una estrategia de planificación del aprendizaje

Para conseguir una enseñanza de más calidad, es tarea del profesor a la luz de las finalidades educativas, la reelaboración continua del Proyecto Curricular y de su permanente adaptación a las características de los alumnos y de la comunidad educativa, para conseguir un Proyecto Curricular de Aula.
          La misma estructura expuesta temiendo en cuenta, claro está, todo lo que de específico tiene cada una de las Etapas que en el aula conviven en cuanto a áreas y ámbitos de conocimiento, se refiere.
          Entendemos que no sólo es necesario expresar aquello que hacemos en la escuela, sino también reflexionar sobre el por qué lo hacemos, y qué queremos hacer, poniéndolo en común con nuestros compañeros y de esta forma, realizar un aprendizaje conjunto que facilite la revisión de nuestra tarea en el aula y su contexto sociocultural.
          Consiguiendo de esta forma una verdadera transformación de nuestra actitud, de nuestra formación como docentes y de nuestras prácticas. Sólo así, iremos tomando en cuenta ideas claras psicopedagógicas, podremos ir recreando un proyecto que responda a nuestras necesidades; inquietudes y posibilidades de acción dentro de nuestra realidad.
          La incertidumbre y el cuestionamiento de lo que pensamos y hacemos en nuestras clases y centros educativos, pueden ser buenos aliados para que surja el deseo y la necesidad de iniciar procesos investigativos en los que cuestionemos nuestra forma de pensar y actuar pedagógicamente.
          La elaboración del Proyecto Curricular supone también un proceso de autoformación lenta, que puede crear cierta ansiedad en algún momento, ya que parece ser que siempre se han de tener resultados "tangibles". La formación como un proceso cuyos resultados se irán viendo a largo plazo, en la medida en que seamos capaces de utilizar diferentes recursos y estrategias ante los problemas que vayan surgiendo.
El maestro fundamenta su trabajo:

1. Practicas de enseñanza-aprendizaje
2. Construir la organización
3. Teorías
4. Trabajo en equipo
5. Principios que lo fundamente

1. Prácticas de enseñanza-aprendizaje
1.1. Reflexiona su trabajo
1.2. Ideas previas de los alumnos
1.3. Transmisión de ideas claras
1.4. Elaboración de mapas conceptuales
1.5. Organización del aula
1.6. Investigación en el aula
2. Construir la organización
1.1. Comprender y transformar la organización
1.2. Organización, proyecto-proceso
1.3. Nuevo concepto de la organización
1.4. Líneas básicas de actuación en un Centro Educativo
3. Teorías
1.1. Teoría-practica
1.2. Metodología
1.3. Investigación-acción
4. Trabajo en equipo
1.1. Equipos docentes
1.2. Cómo mejorar las relaciones
1.3. Valoración de las relaciones y del trabajo
1.4. El grupo y su eficacia
1.5. El método de trabajo
5. Principios que lo fundamenta
1.1. Fuente psicológica
1.2. Fuente pedagógica
1.3. Conceptos básicos implicados
1.4. Tipo y forma de evaluar (contextualizar)

Desde este planteamiento consideramos fundamental:

• Identificar las creencias, ideas y opiniones que cada uno de nosotros y nosotras tenemos con respecto a nuestra labor docente.
• Compartir iniciativas para poder realizar un proceso de reflexión, que posibilite el cambio y la mejora de las mismas.
• Explicitarlas con el fin de poder revisarlas, cambiarlas, mejorarlas, transformarlas... En una palabra, evaluar nuestro propio Proyecto.
Éste proyecto está adaptando aquellos aspectos que sean mejorables. Pues sólo así podrá desempeñar un papel importante en la orientación real del trabajo en el aula y viceversa, las reflexiones teóricas sobre nuestro trabajo van a ir modificando los distintos apartados del Proyecto de Aula.