PENSAMIENTO

SI LA EDUCACIÓN TRANSFORMA, ES EDUCACIÓN. . . Fotos de Samayac

miércoles, 28 de noviembre de 2012

OXLAJUJ B’AK’TUN

Mantener claro su utopía, se logran los mejores éxitos de la vida.
OXLAJUJ B’AK’TUN

carlosgaciainter@yahoo.es
     Guatemala civilización mundo maya y este 2012, justo el 21 de diciembre estaremos finalizando la era, seremos testigos del inicio de una nueva era. El curso del tiempo ha sido estudiado y registrado por nuestros antepasados mayas la concepción maya del tiempo.

     Para comprender la dimensión del termino Oxlajuj B’aktun es necesario entender los ciclos del tiempo con que nuestros antepasados midieron el tiempo y organizaron nuestros sistema Calendárico para orientar su vida material, espiritual y social.

LOS CICLOS DEL TIEMPO
KIN O JUN QÌJ = CICLO DE UN DÌA
24 horas que podría ser la dualidad porque es noche y día. EL Maya divide el día en cuatro periodos: el amanecer, el medio día, el anochecer y la media noche.

Cada periodo tiene un culmen que sirve de transición. Hoy día aún muchas familias Mayas acostumbran observar con atención estos momentos especiales para que la propia energía no sea afectada por energías negativas.
Ciclo Oxlajuj B’ak’tun es un ciclo de tiempo del calendario Maya de la Cuenta Larga, que consta de cinco medidas de tiempo, como:

El q'ij (día)
El winaq (20 dias)
El tun (360 dias)
El Katún (20 años)
El b’ak’tun(400 años)


En su desenvolvimiento y conteo final, el Oxlajuj B’ak’tun es una cuenta de 5,200 tun. Hay ciclos cortos y ciclos largos de tiempo, después de los ciclos de los B’ak’tun continúan otros ciclos de larga dimensión o registros astronómicos, entre ellos se pueden mencionar los siguientes: Pik’tun, K’alab’tun, Kinchiltun, Alawtun.

Si un b’ak’tun consta de 400 tun. 13 b’ak’tun por 400 tun, equivalente a 5,200 tun. 13 b’ak’tun son 7,200 Cholq’ij.

Según la cronología que las abuelas y los abuelos registraron en estelas como las de Coba y Quiriguá, el presente ciclo inició en el 4 Ajaw y 8 Kumk’u, 13.0.0.0.0, fecha que corresponde a un día 13 de agosto de 3113 a.C.; en algunas fuentes aparece “3114 a.C.” debido a que la cuenta gregoriana carece de año cero.


Observacion Astronómica

La finalización de este gran ciclo será el Oxi’ Kawoq, Ka’i’ Kank’in y la apertura de un nuevo ciclo empezará el cuatro Ajaw, Oxi’ Kank’in que coincide con el solsticio de invierno del 21 de diciembre de 2012. En este día se asienta el 13 B’ak’tun 0 K’antun, 0 Tun, 0 Winaq, 0 Q’ij, Kaji’ Ajaw, Oxi’ Kank’in, inscrito en la estela 6 del centro arqueológico el Tortuguero, en el Estado de Tabasco, México.

La visión maya, en relación al tiempo, es cíclico y no lineal, visión que se refleja en el calendario maya como una herramienta, que utilizan y practican las Ajq’ijá – guias espirituales-, para comprender desde un enfoque holístico el manejo del tiempo-espacio, pensamiento que está vinculado con la familia y nuestra relación con el cosmos, la tierra, el sol, las estrellas, la luna, el fuego, las nubes, la lluvia, el agua, las plantas, los animales, las piedras, son también una forma de pensar y actuar permanente en la vida cotidiana del ser humano.

EL CALENDARIO DE LA CUENTA LARGA
El calendario de la cuenta larga era utilizado para llevar un registro de las fechas. Algunos científicos consideran que su fecha base es el 13 de agosto del año 3114 a. de C. y otros, el 11 de agosto de 3113 por lo que las fechas expresadas en el calendario de la cuenta larga indican cuánto tiempo había transcurrido desde la fecha base. Los mayas basaron el calendario de la cuenta larga tomando como base el número 20.
Para establecer la fecha de la cuenta larga, se necesitan cinco agrupaciones temporales, que son: kin, Winal, Tun, Katún y Baktún.

1 kin = un día
1 winal = 20 kines
1 tun = 360 kines (18 winales x 20 kines)
1 katún = 20 tunes = 7 200 kines
1 baktún = 20 katunes = 400 tunes = 144 00 kines

Los arqueólogos acostumbran a escribir las fechas de la cuenta larga separada estas agrupaciones por puntos. Se escriben de izquierda a derecha comenzando con la agrupación más grande, es decir, con los baktunes, luego los katunes, siguen los tunes, después los winales y por último, los kines.

El oxlajuj b’ak’tun es una expresión del espacio-tiempo en movimientos constantes, somos parte esencial todos los seres que habitamos el cosmos; los seres humanos por el alto nivel de conciencia alcanzados somos responsables del presente y futuro del cosmos.

Como mayas podemos aportar nuestra visión y la relación que tenemos con la Madre tierra. Somos la tierra y la tierra es nosotros, tenemos una relación especial, espiritual y material con nuestras tierras y territorios, que están íntimamente unidos a nuestra supervivencia, y a la preservación y mayor desarrollo de nuestros sistemas de conocimiento y nuestras culturas, a la conservación y uso sostenible de la biodiversidad y al manejo de los ecosistemas. El cambio del b’ak’tun nos convoca a retomar y valorar los principios de vida, a sumir los pixab’ (consejos) de las abuelas y los abuelos mayas. Además debemos continuar la reproducción de los conocimientos ancestrales en orden a los nuevos tiempos con sus propios desafíos y posibilidades.