PENSAMIENTO

SI LA EDUCACIÓN TRANSFORMA, ES EDUCACIÓN. . . Fotos de Samayac

sábado, 29 de mayo de 2010

Marco General para la Transformación Curricular

Marco General para la Transformación Curricular, Guatemala

       La Transformación Curricular es un área de importancia medular en el proceso de Reforma Educativa, una actualización y renovación de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos necesarios para convertir la escuela en un factor de desarrollo individual y social.
La Transformación Curricular Marco General, del actual sistema y propone un modelo educativo que contribuya a la construcción de una nación justa, democrática, pluralista, pacifista y desarrolladora.

     Se plantearon cinco políticas, las cuales estarán presentes en todo el proceso de Transformación y permitirán fortalecer la formación integral para la democracia, la cultura de paz y el desarrollo sostenible; además flexibilizan la renovación curricular, fomentan la calidad en la educación y fortalecen el desarrollo de valores.
  1. Marco Contextual
  2. Marco Jurídico Político
  3. Marco Conceptual
  4. Visión Prospectiva
  5. Nuevo Paradigma Curricular
1) Marco Contextual


      La Reforma Educativa es uno de los principales hechos sociales del país en los finales del siglo pasado y albores del presente siglo. En ese contexto, la Transformación Curricular es parte de un proceso de consulta y análisis destinado a satisfacer las demandas de diversos sectores en materia de educación.
      Durante las últimas décadas, se acentuó el interés de impulsar un modelo educativo en el cual se supere la tradicional dominación cultural y lingüística a la cual han estado sometidos los pueblos maya, garífuna y xinca. La diferenciación social promovida desde la Colonia favoreció la desigualdad y la exclusión.
     La propuesta de currículo intercultural apunta no sólo a erradicar dichas prácticas de inequidad, sino a revalorizar los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos guatemaltecos. El uso del idioma materno en la escuela, el rescate del papel educativo de la familia y de la comunidad, la valoración de los saberes propios son parte del mejor entendimiento entre pueblos y culturas.
     Además, la Reforma Educativa se sitúa en un contexto socioeconómico precario, en el cual debe responder a las necesidades de fortalecimiento de la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer el mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del medio como expresión de una sólida conciencia ecológica. Debe dignificar el trabajo y la incorporación de la ciencia y la tecnología en la producción y el consumo.
En la búsqueda de la paz social y del desarrollo económico y político, la educación se perfila como un factor decisivo.

2) Marco Jurídico Político

     La Política de Desarrollo Social y Población en Materia de Educación plantea que todas las personas tienen derecho a la educación y de aprovechar los medios que el Estado pone a disposición para su educación, en especial los niños y adolescentes.
     La Ley de Fomento de la Educación Ambiental, establece la obligación del Ministerio de Educación de incluir esta temática en los planes de estudio. Situación similar ofrece la educación en prevención del sida y la incorporación del Programa de Educación Fiscal en la estructura curricular del nivel Primario y Medio.

3) Marco Conceptual

Transformación Curricular

     Representa un nuevo paradigma curricular, la introducción de cambios profundos y globales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la deconstrucción o sustitución de principios, finalidades, propósitos, contenidos y estrategias y formula criterios para mantener la congruencia con la base normativa y la coherencia interna.
El concepto de currículo
     Se concibe el currículo como el proyecto educativo del Estado Guatemalteco para el desarrollo integral de la persona, de los pueblos guatemaltecos y la nación plural.
     El currículo organiza progresivamente los aprendizajes que corresponden a determinado ciclo o nivel de educación, y el ordenamiento de las circunstancias que lo hacen posible. Se desarrolla desde categorías normativas, personales, técnico-pedagógicas y prácticas, que definen su comportamiento y asignan papeles específicos.
     En la Reforma Educativa, los objetivos propuestos adelantan que la educación debe reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico. Infundir el respeto y la práctica de los derechos humanos, la solidaridad, vida en democracia y la cultura de paz. Asimismo, proporcionar una sólida formación técnica, científica y humanista.
 
Categorías personales: Las personas en el currículo
Son los sujetos que interactúan en el proceso educativo.
     Las y los estudiantes: Constituyen el centro del proceso educativo. Su participación social es importante porque les permiten ser, sentir y expresarse. Su capacidad creciente de comunicarse y adquirir información, reflexionar, asociar y razones son procesos constantemente ejercitados.
     Los padres y madres de Familia: Como primeros y principales educadores están directamente involucrados en la educación de los hijos. Su participación es clave en el aporte de información de necesidades e intereses de la cultura local, con lo cual garantizan la pertinencia cultural.
     Maestros y maestras. Los conceptos: valores y actitudes de los y las docentes son fundamentales para lograr la transformación curricular. Deben pasar a ser interlocutores interesados en las necesidades de sus estudiantes, reconocen y respetan la cultura local y comunitaria y están comprometidos a ampliar la visión hacia las culturas nacionales y universales.
     Las comunidades: Se establece que las comunidades deben fortalecer su participación en el proceso educativo, propiciando la relación entre el centro educativo y el entorno, con su idioma, su cultura, sus necesidades y sus costumbres. Su papel es proporcionar información y proponer soluciones.
     Los Consejos de Educación: Son los organismos estructurados que establecen la participación permanente de la sociedad civil en la transformación curricular. Comprende los Consejos Municipales, los Departamentales y el Nacional.
 
Categorías Técnico Pedagógicas
Enfoque del nuevo currículum: La Reforma Educativa posee un enfoque filosófico centrado en la persona como ente promotor del desarrollo social. Constituyen fundamentos de la Transformación Curricular el desarrollo personal, las características culturales y los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica.
Los perfiles terminales de nivel: Son rasgos que las y los egresados deben poseer al concluir un nivel, dentro de los ámbitos del conocer, del ser, del saber hacer, del convivir y del emprender en los contextos en los cuales se desarrollan.

Competencias: Se conciben como capacidad de realización o desempeño. Se enfatiza en las destrezas, actitudes, valores y conocimientos que las y los estudiantes habrán desarrollado al final de un periodo de formación.
Contenidos de aprendizaje: Constituyen en conjunto de saberes culturales. Comprenden el aprendizaje de contenidos conceptuales, procedimientos y actitudinales. Las y los estudiantes tendrán capacidad de saber que y hacen referencia a hechos, datos y conceptos; saber cómo y saber hacer y, por supuesto, a saber ser.
Evaluación: Debe mantener una función formativa, esto implica realizar apreciaciones a lo largo del desarrollo y utilizar sus resultados para modificar las deficiencias, dentro del espíritu de mejoramiento permanente de las capacidades de las y los estudiantes.
Métodos y procedimientos didácticos: Deben favorecer el desarrollo de los procesos cognoscitivos, de destrezas y la vivencia de los valores de sociedad de los estudiantes. Debe aprenderse a manejar el conocimiento de manera flexible y creativa, generando la reflexión y el análisis, en el marco del intercambio y socialización.
Materiales y recursos: Son textos y recursos, además de materiales didácticos mínimos, que deben responder a las características y necesidades de las personas y centros educativos.
Organización del Centro Educativo. Deben conjugarse los esfuerzos de los diferentes sujetos del currículum, de acuerdo con los roles establecidos, para la consecución de las metas institucionales, así como la optimización del espacio, recursos y tiempo.

  • Práctica educativa

     En esta categoría se engloban componentes que se incluyen en la ecología del aula y el ambiente en el cual transcurre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es importante propiciar un ambiente democrático, participativo, equitativo, respetuoso y fomentador de la vida armónica y pacífica.

Organización del aula: El ambiente y el tiempo son flexibles, con recursos suficientes y adecuados a las necesidades e intereses de alumnos y docentes.
Ambiente afectivo: Se estructurará en función de las necesidades de autoestima y autorrealización de estudiantes y maestros, con la práctica de valores como equidad, respeto y solidaridad.
  • Concreción de la planificación curricular

     Descentralización curricular: Tiene como finalidad atender las características y demandas de la población estudiantil, por medio de una educación de calidad y con pertinencia cultural y lingüística en todos los ciclos, niveles y modalidades.
     Propósito de la descentralización: Se persigue un currículum pertinente, flexible y perfectible, con la participación y gestión social.

Niveles de concreción de la Planificación Curricular
     Se desarrolla en el marco de la política de Descentralización curricular, la cual pretende brindar una educación de calidad y pertinencia cultural. El proceso se lleva en tres niveles de planificación: Nacional, Regional y Local.
Nivel Nacional: Es el marco general de los procesos educativo, prescribe los lineamientos nacionales, los elementos comunes y las bases psicopedagógicas generales. Genera la unidad en la diversidad, establece las competencias de aprendizaje para todos los estudiantes y cohesiona las culturas nacionales.
Nivel Regional: Este es el nivel intermedio y su fin es contextualizar el currículum a cada una de las regiones sociolingüísticas del país. Tiene el rol de consolidar la identidad étnica, hacer efectivo el uso de las lenguas en el centro educativo y apoyar la construcción del proyecto de sociedad.
Nivel local: Elabora el plan educativo del Centro escolar y los programas y planes de clase, integrando las necesidades locales y los intereses del alumno con las orientaciones nacionales y las normativas regionales.

4) Visión Prospectiva

      La Reforma Educativa se propone lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, multicultural y plurilingüe, en la cual todas las personas participen en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida individual y de los Pueblos.

5) Nuevo Paradigma Curricular

     El nuevo paradigma promovido por la Reforma Educativa, tiene como base la visión prospectiva de nación, del ciudadano y ciudadanos que se aspira a formar en las próximas décadas y las tendencias del mundo moderno. El currículum para satisfacer estas expectativas debe cimentarse en varios fundamentos.

Fundamentos

Filosófico: El proceso educativo se centra en el ser humano, como un ser social, con características e identidad propia, con capacidad para transformar el mundo y construir un futuro diferente.
Antropológico: El ser humano es creador y heredero de cultura. La construcción de su identidad se da en esa permanente relación con el mundo y la historia.
Sociológico: La propuesta de Transformación Curricular tiene en cuenta la importancia de los espacios primarios y secundarios de interacción y socialización. La familia, la comunidad, el pueblo, la región, el país y el mundo son escenarios para los humanos.

Psicobiológico: Plantea la necesidad de responder a la naturaleza de los procesos de crecimiento y desarrollo físico, mental y emocional y la necesidad de configurar una personalidad integrada, equilibrada y armónica.
Pedagógico: La educación es un proceso social transformador y funcional, que contribuye al desarrollo integral de la persona, la hace competente y le permite transformar su realidad para mejorar su calidad de vida.

Principios del nuevo currículum
Son proposiciones generales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular.

Pertinencia: El currículo debe dar respuestas a las necesidades educativas, en congruencia con las características sociales, económicas, políticas y culturales de los seres humanos, de los pueblos y del país y con las exigencias que plantea el siglo XXI.

Calidad: La metodología y contenidos didácticos deben proveer conocimientos científicos y actitudinales caracterizados por la alta cualidad, que permita una formación completa y útil para la vida.
Participación y compromiso social: Son elementos básicos de la vida democrática. Para la participación se requiere capacidad y posibilidad de comunicación y acción de los sujetos curriculares, mientras que el compromiso social es la corresponsabilidad de los actores en el proceso de construcción curricular.
Equidad: El nuevo paradigma tiene la responsabilidad de garantizar el respeto de las diferencias, condición básica para la erradicación de la discriminación social, étnica, etárea y de género, con lo cual se promueve la igualdad para todos y todas.
Pluralismo: El nuevo currículo debe facilitar la coexistencia de las diversas tendencias políticas, ideológicas, educativas, filosóficas y culturales. Es una de las condiciones para construir una nación y un Estado plurales.
Sostenibilidad: La propuesta curricular debe contribuir al mejoramiento constante y progresivo de toda actividad humana en forma integral.

Políticas del nuevo currículum
  • Fortalecimiento de los valores para la convivencia democrática y la cultura de paz
  • Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las relaciones interculturales
  • Promoción del bilingüismo y del multilingüismo en favor del diálogo intercultural.
  • Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y los Pueblos
  • Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad
  • Impulso y desarrollo de la ciencia y la tecnología
  • Énfasis en la calidad educativa
  • Establecimiento de la descentralización curricular
  • Atención a la población con necesidades educativas especiales
 Características del nuevo currículum

Flexible: Está diseñado para permitir adaptaciones y concreciones, según el contexto. Puede ser enriquecido, ampliado o modificado.

Perfectible: El nuevo paradigma como modelo es susceptible de perfección o mejoría. Puede corregirse o reformularse.

Participativo: Genera espacios para la participación social. Asimismo, permite la participación de los estudiantes, para convertirse en protagonistas de su propio aprendizaje.

Integral: Se han organizado las diversas experiencias como un todo, con el propósito de promover la formación intelectual, moral y emocional de las y los estudiantes.

Fines del currículum

  • El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los pueblos
  • El conocimiento, valoración y desarrollo de las culturas del país y del mundo
  • El fortalecimiento de la identidad y autoestima personal, étnica, cultural y nacional
  • El fomento de la convivencia pacífica entre los pueblos, sobre la base de la inclusión, la solidaridad, el espeto mutuo y la eliminación de la discriminación
  • La valoración de la familia como núcleo social básico y como primera y permanente instancia educativa
  • La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto y la defensa de los derechos humanos
  • La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis crítico de la realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico
  • La interiorización de valores y el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos para la interacción responsable con el medio natural, social y cultural
  • El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza, mediante el desarrollo de los recursos humanos.
Componentes del currículum
     Un currículo centrado en ejes, áreas de formación y en competencias implica considerar el tipo de sociedad y de ser humano que se desea formar.

Competencias: Es un conocimiento particular puesto en práctica, dominio de integrar elementos de diferentes ámbitos y un nivel de complejidad que mantiene y controla una relación dialéctica entre diferentes ámbitos. En el currículum se establecen:

  • Competencias Marco: Reflejan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimientos y actitudinales que se espera tengan las y los estudiantes al concluir un nivel.
  • Competencia de Ejes: Señalan los aprendizajes ligados a desempeños que articulan el currículum con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales.
  • Competencias de Área: Son competencias ligadas a los diversos campos del saber. Representan conocimientos actuados, lo cual implica una estrecha relación entre lo cognitivo (interno) con lo sociocultural (externo)
  • Competencias de Ciclo: Señalan los aprendizajes que marcan la finalización del trabajo de las etapas en cada ciclo. Están ligadas a los desempeños que reafirman niveles intermedios de aprendizaje.
  • Competencias de Etapa. Son actuaciones idóneas que emergen de una tarea concreta. Son conocimientos en el acto, mas que conocimientos abstractos.
  • Indicadores de logro: Se refieren a la utilización del conocimiento.
Áreas del currículum. Se mantienen las llamadas Áreas Fundamentales, aunque se abordan con un enfoque integral e innovador. Por el otro lado están las Áreas de Formación, que permitirán tener ciudadanos con autoestima, identidad, sentido humano y capacidad de aprender a aprender.

Ejes del currículum. Son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma Educativa, orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y problemas de la sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación.

  • Multi e Interculturalidad: Propicia una interacción real entre los grupos sociales, Pueblos y culturas que coexisten en el país.
  • Equidad de Género: Relación de justicia entre hombres y mujeres de los diferentes Pueblos. Significa reconocer a todos por igual, sus valores, derechos y responsabilidades.
  • Educación en Valores: Afirmar y difundir los valores personales, sociales y cívicos, éticos, espirituales, culturales y ecológicos, para la vida en convivencia armónica.
  • Vida familiar: Promueve la estabilidad y convivencia de sus miembros.
  • Vida Ciudadana: Forma para el desarrollo de la convivencia armónica, con el medio social y natural, a partir de la comprensión de la realidad personal, familiar y social.
  • Sostenibilidad: Este eje cohesiona las acciones permanentes para garantizar la conservación, el uso racional y la restauración del ambiente y recursos naturales.
  • Seguridad: Presencia de condiciones generales que permiten a las personas sentirse resguardado frente a amenazas naturales o sociales.
  • Orientación para el trabajo: Es un proceso permanente de formación integral que permite involucrarse en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
  • Tecnología: Está orientado a fortalecer la curiosidad, la investigación y la inquietud de encontrar respuestas tecnológicas pertinentes a la realidad de su entorno.
 “Nadie sabe tanto como para no tener nada que aprender, ni nadie sabe tan poco, como para no tener nada que enseñar”



Google

miércoles, 19 de mayo de 2010

MONEDA DE GUATEMALA





MONEDA DE GUATEMALA
Características generales

      Los gruesos de las monedas serán los requeridos por sus respectivos diámetros, aleaciones y pesos. Las monedas tendrán la forma de disco. El anverso de todas ellas llevará grabado el escudo nacional de Guatemala. En la parte superior, y en torno a éste, se imprimirá la inscripción: REPUBLICA DE GUATEMALA; y en la inferior, en forma circular, se grabará el año de acuñación.
Moneda de un centavo.

Las diferentes monedas

La moneda de un centavo incluirá la efigie de Fray Bartolomé de las Casas y las inscripciones “UN CENTAVO ” y “FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS”. El diámetro de la moneda de un centavo es de diecinueve milímetros.

Aleación: novecientos ochenta y cinco milésimos de aluminio y quince milésimos de magnesio.
Peso: Ochocientos miligramos.





Moneda de cinco centavos
La moneda de cinco centavos ostentará el árbol de la lLibertad; en el campo lateral derecho y perfectamente visible, el número cinco (5), seguido de la palabra “CENTAVOS”; y al pie del árbol, el antiguo lema patrio: “LIBRE CREZCA FECUNDO”.

El diámetro de la moneda de cinco centavos es de dieciséis milímetros.

Aleación: Seis cientos diez milésimos cobre, doscientos milésimos de zinc y ciento noventa milésimos de niquel.
Peso: un gramo, seiscietos miligramos.


Moneda de diez centavos

     La moneda de diez centavos presentará la figura de un monolito de Quiriguá; en el campo lateral derecho y en forma perfectamente visible, el número diez (10), seguido de la palabra “CENTAVOS”; en la parte inferior, la inscripción “MONOLITO DE QUIRIGUA ”.

El diámetro de la moneda de diez centavos es de de veintiún milímetros.
Aleación: Seicientos diez milésimos de cobre, doscientos milésimos de zinc y ciento noventa milésimos de niquel.

Peso: Tres gramos, doscientos miligramos.

Moneda de veinticinco centavos
 
     La moneda de veinticinco centavos incluirá la cabeza de una mujer indígena llamda Concepción Ramírez Mendoza, de San Tiago Atitlán, Sololá. Y en el campo lateral derecho, en forma perfectamente visible, el número veinticinco (25), seguido de la palabra “CENTAVOS”.



El diámetro de la moneda de veinticinco centavos es de veintisiete milímetros.


Aleación: Seicientos diez milésimos de cobre, doscientos milésimos de zinc y ciento noventa milésimos de niquel.


Peso: Ocho gramos.

Moneda de cincuenta centavos

     La moneda de cincuenta centavos contendrá la flor nacional (Monja Blanca: Lycaste Skinnery Alba), en el campo lateral derecho, en forma perfectamente visible, el número cincuenta (50), seguido de la palabra “CENTAVOS”; y en el campo lateral izquierdo, la inscripción “MONJA BLANCA FLOR NACIONAL l”.


El diámetro de la moneda de cincuenta centavos es de veinticuatro con veinticinco centésimas de milímetro.

Aleación: Setecientos milésimos de cobre, doscientos cuarenta y cinco milésimos de zinc y cincuenta y cinco milésimos de niquel.

Peso: Cinco gramos, quinientos miligramos.


Moneda de un Quetzal

 
     La moneda de un Quetzal ostentará la inscripción “Paz” como parte de una paloma estilizada, con las leyendas “Paz Firme y Duradera” en la parte superior; y “29 de Diciembre de 1996”, en la parte inferior. En el campo lateral derecho, el número uno (1) y la palabra “Quetzal”.

El diámetro de la moneda de un Quetzal es de veintinueve milímetros.

Aleación: Setecientos milésimos de cobre, doscientos cuarenta y cinco milésimos de zinc y cincuenta y cinco milésimos de niquel.

Peso: once gramos.


Los diferentes Billetes


Billete de cincuenta centavos de Quetzal





El de cincuenta centavos de Quetzal ostentará en el anverso la efigie de Tecún Umán, Héroe Nacional; y en el reverso, la vista frontal del Templo I, Tikal. Color dominante: café.


Billete de un Quetzal







El de un Quetzal ostentará en el anverso la efigie del general José María Orellana, Presidente de la República, 1921 – 1926, en cuyo gobierno fue creada la moneda Quetzal; y en el reverso, el edificio del Banco de Guatemala. Color dominante: verde.

Billete de cinco Quetzales

    




El de cinco Quetzales presentará en el anverso la efigie del General Justo Rufino Barrios, Presidente de la República 1873-1885, reformador del País e impulsor de la unión Centroamericana; y en el reverso, una alegoría a la enseñanza. Color dominante: lila.

Billete de diez Quetzales






El de diez Quetzales contendrá en el anverso la efigie del general Miguel García Granados, Presidente de la República 1871-1873, impulsó la aprobación de los principales códigos y otras leyes en vigor durante casi un siglo; y en el reverso, una alegoría a la sesión de la Asamblea Nacional Legislativa de 1872. Color dominante: rojo.

Billete de veinte Quetzales





El de veinte Quetzales incluirá en el anverso la efigie del doctor Mariano Gálvez, prócer de la independencia y Jefe de Estado de Guatemala en la Federación Centroamericana; y en el reverso, una alegoría a la Firma del Acta de Independencia Centroamericana. Color dominante: azul.

Billete de cincuenta Quetzales






El de cincuenta Quetzales ostentará en el anverso la efigie del licenciado Carlos Zachrisson, Ministro de Hacienda y gestor de la reforma monetaria y bancaria 1923-1926; y en el reverso, un cuadro alegórico al corte de café. Color dominante: naranja.

Billete de cien Quetzales







El de cien Quetzales contendrá en el anverso la efigie del obispo y licenciado Francisco Marroquín, defensor de los indígenas y creador del colegio mayor; y en el reverso, el edificio (parte interior) de la Universidad de San Carlos de Borromeo localizado en Antigua Guatemala. Color dominante: sepia.

Las leyes guatemaltecas legislan acerca de la circulación de billetes falsos:


Artículo 316 del Código Penal. Expedición de Moneda Falsa o Alterada. Quien a sabiendas, adquiera o reciba moneda falsa o alterada y la ponga de cualquier modo, en circulación, será sancionado con prisión de 2 a 10 años.

Artículo 3 de la Ley Monetaria Decreto 17-2002. Ciculación ilegal. Cualquier persona, distinta del Banco de Guatemala, que haga circular billetes, monedas, vales, pagarés u otros documentos, que contengan promesa de cualquier pago en efectivo al portador y a la vista, o fichas tarjetas, laminas, planchuelas, u otros objetos, con el fin de que sirvan como moneda nacional, será sancionada, según el caso, con las penas prescritas en el Código Penal.

sábado, 15 de mayo de 2010

La Tarea docente y el currículo

La Tarea docente y el currículo
     Una de las características de nuestra época es el desafío que se le presenta a la educación, para tratar de responder a las exigencias de la sociedad y del hombre actual.
     En los distintos países se acentúa la conciencia de que la educación debe cambiar, que los métodos llamados tradicionales y la estructura organizativa no responde a las exigencias actuales, en los temas educativos.
     Una de las maneras principales para instrumentar el cambio educativo es la transformación del currículo, es el medio por el cual se tratan de satisfacer las demandas sociales en materia de educación.

 Existen varios fundamentos que se debe cumplir para un currículo docente y son:
  1. Importancia del currículo en la época actual
  2. ¿Qué es currículo?
  3. Elementos que integran un currículo
  4. Elaboración y desarrollo de un currículo
  5. Currículo y diseño del currículo
  6. Organización del currículo
1. Importancia del currículo en la época actual:
  • Desafío
  • Responder las exigencias
  • Cambio de método
  • Exista conciencia
  • Incluir modificaciones
  • Reforma en los medios
  • Introducir reformas
  • Trabajo cooperativo
  • Producir cambio
  • Satisfacer demandas
 2. ¿Qué es currículo?
  • Componentes de documentos teóricos y prácticos referidos a la educación
a) Primera etapa
Predominio de la materia
b) Segunda etapa
Énfasis en la experiencia
c) Tercera etapa
Concepto integrador

 3. Elementos que integran un currículo
  •  Elementos que componen la estructura de todo currículo
a) Objetivos
b) Contenido
c) Estrategias de enseñanza
d) Recursos auxiliares
e) Instrumentos de evaluación
f) Personas que integran o intervienen en el currículo

 4. Elaboración y desarrollo de un currículo

  •   Factores que influyen en el planeamiento de currículo
  •  Las disciplinas como fuente del planeamiento del currículo
  •  Factores psicológicos
  •  Factores filosóficos –políticos
  •  Secuencia de acciones del planeamiento
  •  Puesta en marcha del currículo
  •  Evaluación del currículo
 5. Currículo y diseño del currículo
-elementos que lo integran-
 Ser seleccionado
 Organización
 Ejecución sobre alguna base
 Plan de coherencia
 Continuidad y sentido
 Aprovechamiento de esfuerzos

 6. Organización del currículo
  • Criterios de organización
  • La continuidad
  • La secuencia
  • La integración
  • Elementos de organización
  • Estructura organizativa
  • Materiales separadas
  • Correlación de materias
  • Funciones sociales
  • Intereses necesidades
  • Estructura de las disciplinas
  • Modelos pre disciplinarios
  • Disciplinas separadas
  • Modelos multidisciplinarios
  • Modelo interdisciplinarios o área
  • Proceso de organización del currículo

A modo de cierre, se expondrá un criterio personal de lo que es ser docente:
  • Un docente no compra sonrisas, las dibuja.
  • Un docente no empuja a sus alumnos al conocimiento, los lleva de la mano.
  • Un docente no vende, sino que regala su saber, por el simple placer de que otros aprendan.
  • Un docente no abre las puertas de un simple salón de clases, abre las puertas a la vida.
  • Un docente no deja margen a lo inexorable, lo transforma en posible.
 Un docente jamás se rinde…

“Nadie sabe tanto como para no tener nada que aprender, ni nadie sabe tan poco, como para no tener nada que enseñar”.

En cuanto a las problemáticas que influyen en el aprendizaje en el día a día de la vida áulica, el docente no puede ni debe resignar todos sus esfuerzos. Es necesario agotar todas las instancias posibles para lograr los objetivos propuestos, más allá y más acá de lo inevitable.

  “…de lo inexorable el hombre puede modificar, para no cumplir destinos prescritos y llevar adelante la vida”. (Graciela Frigerio, “La (no) inexorable desigualdad”, Abril 2004, pág.6)

sábado, 1 de mayo de 2010

LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA SUPERVISION EDUCATIVA EN GUATEMALA

LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA SUPERVISION EDUCATIVA EN GUATEMALA

APUNTES RELACIONADOS CON LA ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA


     Enero de 1965. Son creados los Distritos Escolares de Educación, al frente de los cuales surge la figura del Supervisor Técnico de Educación Distrital, cuya sede es determinada por la Supervisión General de Educación y la Dirección General de Educación. Estas dos últimas instancias administrativas con oficinas en la ciudad capital.

       En cada cabecera departamental se nombra a un Supervisor Técnico Departamental de Educación que tiene como superior jerárquico inmediato al Supervisor General y a través de éste se establecen vínculos con la Dirección General de Educación Escolar y demás instancias de La dirección superior del Ministerio de Educación, hasta llegar al Despacho Ministerial.

      Los distritos escolares son organizados sin mayor criterio técnico y de esa cuenta es que hubo hasta cierto nivel de anarquía, pues las injerencias de política partidista se hicieron sentir. Cada distrito estaba constituido por el número de municipios que decidía la dirección superior del sistema de supervisión. Los titulares de esos puestos eran por lo general maestros de educación primaria escalafonados a partir de la clase “C’, sin una formación administrativa sistemática en la mayoría de casos, pero sí con el aval del partido o partidos políticos en el poder. Conviene subrayar que en educación jamás se debe generalizar.

      Aproximadamente en 1984 empezó a funcionar el Programa de Formación de Administradores y Supervisores Educativos -PFASE-, que estuvo a cargo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media —EFPEM-. Algunos Supervisores obtuvieron el título de Técnicos en Administración Educativa —TAE-, pero el producto esperado no se obtuvo, dicho esto en términos cuantitativos.

      En 1986, durante el Gobierno de Vinicio Cerezo, se hacen sentir los primeros impactos de la Reforma Educativa derivados de la nueva Constitución Política de la República de Guatemala, que determina la desconcentración y descentralización educativas, mediante la política de Regionalización. Como todo proceso, estas acciones fueron avanzando paulatinamente hasta que en noviembre de 1987 son nombrados los primeros Directores Técnicos Regionales de Educación a través de un proceso riguroso de selección de méritos curriculares a que fueron sometidos los aspirantes.

Se crean así las ocho regiones educativas siguientes, con su respectivo titular:

 1. Región I, Metropolitana, con jurisdicción en el departamento de Guatemala y a cargo de la Lcda.. María Eugenia Ramírez Motta, quien acredita una Maestría en Administración Educativa. Sede: ciudad capital.

2. Región II, Norte con jurisdicción en los departamentos de Alta y Baja Verapaz, a cargo del Lic. César Augusto Sagastume Juárez, quien también acredita una Maestría en Administración Educativa. Sede: Cobán.

3. Región III, Nororiente, con jurisdicción en los departamentos de El Progreso, Zacapa, Chiquimula e Izabal. a cargo del Lic. Mariano Carrera Alvizúrez, con Maestría en Administración Educativa. Sede: Zacapa.

4. Región IV, Suroriente, con jurisdicción en los departamentos da Jutiapa, Jalapa y Santa Rosa, a cargo de la Lcda. Julieta Sagastume de Balcárcel. Sede: Jutiapa.

5. Región V, Central, con jurisdicción en los departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango y Escuintla, a cargo del Lic. Manuel de Jesús Salazar Tetzagüic, Máster en Administración Educativa, también. Sede: La Antigua Guatemala.

6. Región VI, Suroccidente, con jurisdicción en los departamentos de Sololá, Totonicapán, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Retalhuleu y San Marcos, a cargo del Lic. Carlos Enrique Cárcamo. Sede: Quetzaltenango.

7. Región VII, Noroccidente, con jurisdicción en los departamentos de Huehuetenango y Quiché, a cargo del Lic. Hugo Nery Vásquez. Sede: Huehuetenango.

8. Región VIII, Petén, con jurisdicción en el departamento de Petén, a cargo del Licenciado en Ciencias Económicas. Luis Alberto Zetina Puga. Sede: Ciudad Flores.


ORGANIZACIÓN INTERNA DE LAS REGIONES EDUCATIVAS Y RELACIÓN DE DEPENDENCIA
     A cada región se le asignó cierto número de departamentos sin mayor criterio técnico. Casi sirvió de base la nomenclatura o código postal y de registro civil de los departamentos para hacer las asignaciones. Así, por ejemplo, la Región VI, Suroccidente, se integró y se integra aún, con seis (6) departamentos: G-7 Sololá; H-8 Totonicapán; I-9 Quetzaltenango; J-l0 Suchitepéquez; K-11 Retalhuleu y L- 12 San Marcos. Obsérvese el numeral correlativo y el orden alfabético prevaleciente. Dato curioso lo constituye el hecho de que a esta Región se le agregó el municipio de San Miguel Pochuta, del departamento de Chimaltenango, por la facilidad de acceso vía Patulul. Suchitepéquez, pese a pertenecer legalmente al departamento de Chimaltenango y por ello a la Región Educativa V. De esa cuenta, la Región Suroccidente tuvo jurisdicción en 110 municipios, en un desbalance respecto de la Región Petén, con sólo 13 municipios.

      En cuanto a la relación de dependencia, cada Director Regional dependía directamente del Ministro o Ministra de Educación. Por Acuerdo Ministerial, el Director Regional tuvo categoría de Viceministro de Educación y, a la vez, se le asignaron atribuciones de asesoría a los Despachos Viceministeriales.

      Las Direcciones Regionales de Educación, como instancias técnico pedagógicas y técnico administrativas, tuvieron un ente de enlace con los Despachos Ministerial y Viceministeriales. Este ente fue el Supervisor General de Educación Escolar, quien a la vez se desempeñó como Coordinador de Regiones Educativas.

      En la siguiente hoja aparece un organigrama de cómo funcionó a partir de 1990 la Dirección Técnica Regional de Educación del Suroccidente con sede en Quetzaltenango.

     Año 1 996. Al asumir como Presidente de la República el ciudadano Álvaro Arzú, se tomó la determinación de crear las Direcciones Departamentales de Educación, con lo cual se fue minando progresivamente el proceso de regionalización, hasta quedar prácticamente reducido a cero.

      Consecuencias de la creación de las Direcciones antes indicadas pueden ser de orden tanto positivo como negativo. En cuanto a lo primero, la administración de la educación parece acercarse más a la realidad, dada la cobertura geográfica que les corresponde, que se concreta a determinado número de municipios. Se supone, pues, que hay más comunicación de doble vía para la observancia del proceso administrativo, principalmente en lo referente a la etapa de Control que lleva implícitas las funciones de supervisión y evaluación. Además, ha cambiado cuantitativamente la figura del Supervisor o del Coordinador Educativo, ya que se incrementó el número de puestos, lo que no ocurrió en el esquema de regionalización.

      En cuanto a lo negativo conviene resaltar el impacto en el presupuesto de egresos del Estado. No es lo mismo cancelar 22 sueldos de Directores Departamentales que desembolsar sólo 8 de Directores Regionales. Esto, en atención a las políticas de austeridad y de racionalización del gasto público que son puntos de mira para toda gestión administrativa y, con mayor razón, para la administración de la educación. Además, los gastos de funcionamiento de 22 unidades administrativas no se pueden comparar con los que ocasionaba el desaparecido proceso de regionalización.

       Las tendencias actuales de la administración de la educación van más allá de la instancia departamental. Países como Chile, por ejemplo, han llevado los procesos de descentralización hasta el ámbito local, es decir, al municipio. No sería remoto, entonces, que con el correr del tiempo, en Guatemala se avance más y más hasta llegar algún día a la autonomía, que es el nivel más lejano de los caducos sistemas centralizados de administrar la educación. Recuérdese que estos procesos administrativos parten primero de la delegación de autoridad, de funciones y atribuciones, pasan a la desconcentración, entendida como traslado de determinadas responsabilidades, luego llegan a la descentralización o transferencia total, hasta caer en la autonomía, que es autodeterminación, con sujeción a las normas legales que han de imperar en toda sociedad.
Lic. C. E. Cárcarno
Junio 2006

LA SUPERVISIÓN EDUCATIVA EN GUATEMALA.
Con respeto a nuestras autoridades:

     La Supervisión Educativa, se considera la columna vertebral del Sistema Educativo en el sentido de ser aquélla que sostiene el nexo entre la administración superior y la comunidad educativa. Acciona como orientadora y brinda asistencia técnica, permanente y profesional tanto a directivos como docentes, así como media en la resolución de conflictos, producto de la poca o nula comunicación entre las partes involucradas.
En Guatemala la supervisión educativa como tal tiene su base legal en lo siguiente:

     A. Constitución Política de la República de Guatemala, (Artículos 71, 72, 73 y 74)
     B. Decreto Legislativo No. 12-91, Ley de Educación Nacional.
     C. Acuerdo Gubernativo 123 A, de fecha 11 de mayo de 1965, Reglamento de Supervisión Técnica Escolar.

     De acuerdo con lo que establece el Acuerdo Gubernativo 123 “A”, “Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar”, el supervisor escolar es un ente entre cuyas funciones está la de contribuir a la superación de los docentes, a la resolución de los conflictos, a poner en marcha los programas y proyectos establecidos por el Ministerio de Educación, a la aplicación de la norma cuando fuese necesario. Se establece que la supervisión escolar está bajo la jurisdicción del Director Departamental de Educación.

     A finales de 1989, debido a que los supervisores educativos apoyaron a los docentes en una huelga que duró cuatro meses, el Ministro de Educación de esa época destituye a todos los supervisores y crea una figura temporal denominada “Coordinadores Educativos”.

     El Sistema Educativo en 1992 se creó la nueva figura del Supervisor Educativo, la cual vino a recuperar el espacio perdido y a retomar la acción de acompañamiento y asesoramiento.

     En mayo de 1996, mediante el Acuerdo Gubernativo 165-96, se crean las Direcciones Departamentales de Educación. En su artículo 7º. Establece que “la supervisión educativa de la jurisdicción que corresponda queda incorporada a la Dirección Departamental de Educación respectiva, siendo en consecuencia el Director Departamental de Educación el jefe inmediato superior de dicha supervisión”.

Para el año 2003 existían tres figuras, lo que ocasionaba, en algunos casos fricción, pues quienes poseían nombramiento de supervisor educativo se sentían con más derechos que aquellos que estaban asignados como coordinadores.
     En 1999 el Ministro de Educación crea paralelamente a los supervisores la figura del Coordinador Técnico Administrativo, sin una base legal, solamente con un manual de funciones, (tomadas en su mayoría del Acuerdo Gubernativo 123 “A” y de la Ley de Servicio Civil). Con esto pretendía que se mejorara la atención al cliente y que cada supervisor tuviera una cantidad reducida de establecimientos educativos.

     Todo esto hizo que en el año 2006 se nivelaran las categorías, lo que ha venido a mejorar las relaciones entre todos.

Él supervisor por ser una figura de carácter técnico administrativo, en muchas ocasiones es visto como el malo de la película debido a que se deben aplicar sanciones y muchas veces drásticas.

ORGANIZACIÓN

      Guatemala está dividida en 22 departamentos, y éstos a su vez en municipios, (333 en total). En servicio hay 141 supervisores con nombramiento de Supervisor Educativo y 224 de Profesional I con funciones de Supervisor Educativo. A cada supervisor le corresponde un distrito escolar cuya cobertura el cual oscila entre 14 y 50 establecimientos educativos tanto del área urbana como rural, (tanto del sector oficial como privado y por cooperativa).

     Entre los establecimientos educativos a supervisar hay tanto del nivel pre primario, como del primario y medio. Son pocos lo supervisores que atienden solamente un nivel. Como se podrá observar, los problemas son varios puntos y por consiguiente se debe tener una habilidad tal para resolver situaciones de diferente nivel educativo.

     Las actuaciones del Supervisor Educativo, están contenidas en un Plan Operativo Anual, POA, en donde se establecen las visitas que se realizarán en el año, así como otras acciones a realizar.

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO

      En la actualidad existen dos tipos de personal en servicio: los docentes presupuestados del renglón 011 y los docentes de contrato 021 llamados: Técnico Auxiliar, en los términos y condiciones estipulados, el estado, a través de Ministerio de Educación. A estos últimos es a quienes se ha evaluado en su desempeño. En el caso del supervisor educativo únicamente interviene en la evaluación del docente contratado como director del establecimiento. La evaluación consiste en una hoja de entrevista con indicadores de actuación tanto a nivel docente como con la comunidad. Los resultados únicamente los utilizan para la recontratación. Esto ha permitido que la mayoría continúe laborando. Al supervisor educativo no se le evalúa constantemente.

CAPACITACIONES

     Con motivo de la Reforma Educativa, se ha involucrado al supervisor educativo en las capacitaciones de actualización docente como facilitadores del proceso de capacitación. Las capacitaciones consisten en cálculo matemático, comprensión lectora y otros temas que le servirán para el desarrollo de su clase del docente. En cuanto a la preparación en sí como administradores de la educación a nivel departamental, se llevan capacitaciones de reforzamiento y actualización en la aplicación de normas legales y sobre relaciones humanas. Hay que hacer notar que las capacitaciones no son constantes.

 Carlos García
Mayo  2010.


“FUNCIÓN SUPERVISORA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN”

 FUNCIÓN SUPERVISORA Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

     Se ha dicho —y parece un irrefutable aserto-, que la supervisión escolar es una función consubstancial del Sistema y del proceso educativos, al extremo de considerarla como la columna vertebral de ese Sistema, eso sí, en tanto no se contagie de la “escoliosis social”, que suele cambiar rumbos en la ‘asta resera de la administración de la educación.

      El carácter consubstancial que se le atribuye a la función supervisora no es para menos. Es “algo” que no puede faltar en “esa organización planificada de los factores humanos, económicos y estructurales y de los aspectos e instrumentos jurídicos, pedagógicos y técnicos tendentes a desarrollar la acción educativa”, como define el Dr. Roberto Ortiz Morales al Sistema Educativo.

      La Ley de Educación Nacional —Decreto Legislativo No. 12-9 1-, en su artículo 72 define la Supervisión Educativa como “una función técnico administrativa que realiza acciones de asesoría, de orientación, seguimiento, coordinación y evaluación del proceso enseñanza aprendizaje en el Sistema Educativo Nacional” (sic).

     Teleológicamente dicho, la Supervisión Educativa, entre otros fines, tiene asignado el de “contribuir a elevar la calidad de la educación, para que responda a las necesidades y expectativas de los diversos grupos de la población y a los requerimientos del desarrollo económico y social, tanto regional como nacional”. Y es aquí donde aparece el punto medular de este documento: la función supervisora estará orientada a dar porque la educación impartida en los centros educativos de los distintos ámbitos, sea de calidad ello se entenderá así, cuando la educación cumpla los objetivos que son su razón de ser. Una educación que no alcanza objetivos, simple y llanamente no es de calidad, como tampoco lo es —en un símil interpretativo-, un reloj que no marca la hora con exactitud, o un depósito de agua que tiene fugas.

      De acuerdo con un documento del Movimiento Educación Popular Integral Fe y Alegría. para que una educación sea de calidad debe cumplir, entre otras, con las siguientes condiciones:

 1. “Ser económicamente eficiente, es decir, que utiliza adecuadamente los recursos económicos y no los derrocha”. A lo anterior habrá que agregar otros recursos que —como el del tiempo, por ejemplo-, en Guatemala se derrocha a manos llenas.

 2. “Ser pedagógicamente eficaz, es decir, que cumple los objetivos propios de la escuela” en ese sentido, asegurar que los alumnos aprendan a:

  • Leer con comprensión. Quien no comprende lo que lee sigue siendo analfabeto, opinan algunos expertos en el tema.
  • Comunicarse en forma escrita con habilidad para redactar, así como con belleza y propiedad idiomática. Deben admitirse las deficiencias ortográficas, caligráficas y de redacción imperantes en los distintos niveles educativos, con ejemplares excepciones.
3. “Ser socialmente efectiva, es decir, que demuestra una alta capacidad de respuesta a las necesidades reales de la comunidad”. De lo anterior se infiere que la educación, como proceso de cambio, debe estar estrechamente vinculada a la comunidad y por ello los aprendizajes deben derivarse de la realidad existencial. Del contexto. Esos aprendizajes. Entonces. Deberán ser significativos perdurables. Es significativo aquello que tiene su razón de ser y es perdurable lo que nunca muere. Contextualizar el aprendizaje es el reto impostergable.

4. “Ser culturalmente relevante, es decir, que se orienta al fin último de toda auténtica educación que es el desarrollo pleno e integral de la persona. Una escuela relevante es aquella que egresa alumnos solidarios, participativos, creadores, responsables, capaces de gestar con su práctica y mediante el cumplimiento de sus deberes y derechos, la verdadera democracia”.
No debe perderse de vista que la función supervisora, en síntesis, debe mantener vigente su objetivo general de “coadyuvar a elevar la eficiencia interna externa del Sistema y del proceso educativos, contribuyendo al mejoramiento de:
      a) La expansión y la administración de la educación;
      b) La adecuación y el enriquecimiento del currículo;
      c) La participación de la educación en el desarrollo de la comunidad;
      d) La capacitación (actualización y perfeccionamiento) del personal;
      e) Las condiciones y oportunidades educativas para los usuarios”.

       Finalmente, conviene hacer énfasis en el nuevo rumbo de la supervisión educativa reflexionar si vale la pena seguir con la práctica convencional (tradicional) de una función supervisora volcada hacia el pasado con privilegio de lo adjetivo, o si —por el contrario-, debe tornar como índice cardinal de todo esfuerzo, el camino que conduzca a lo sustantivo. Lo adjetivo es lo de todos los días: la tarea de rutina, lo cuantitativo. Lo sustantivo es lo cualitativo, lo renovador de esquemas y paradigmas convencionales para alcanzar la calidad educativa. Al fin y al cabo, la educación, como uno de los más viejos retos de la humanidad, debe comulgar con el proverbio aquel de que “a viejos retos, nuevas soluciones”. A problemas viejos, nuevas respuestas… A metodologías tradicionales, modelos pedagógicos innovadores. He ahí la importancia de la supervisión educativa la actitud de permeabilidad al cambio por parte del Supervisor Educativo o como se le llame. La supervisión, en suma, no es función de nombres, sino de hombres.

 Lic. C. E. Cárcarno
Junio 2007.