PENSAMIENTO

SI LA EDUCACIÓN TRANSFORMA, ES EDUCACIÓN. . . Fotos de Samayac

miércoles, 14 de julio de 2010

Reingeniería Personal

Reingeniería Personal
       Lo que somos o hemos sido puede ser cambiado, todo es un asunto de voluntad. La transformación debe emerger desde nuestro interior, es hacer una fehaciente revisión y alinearse con los principios universales que rigen a la humanidad.

      Rehacer es corregir, es aprender a desaprender. No es una tarea fácil, porque nuestro ego es muy fuerte y cuesta mucho aceptar que hay partes de nosotros que debemos cambiar y ese enfrentamiento es arduo.

      Eliminemos esos viejos paradigmas que ya en nada nos pueden ayudar, busquemos nuevos modelos que nos impulsen a triunfar, a caminar por la vida plenos de conocimientos, cualidades y valores, ya que la vida es una sola oportunidad, un pequeño intervalo que no debemos desperdiciar. Comprendamos que nadie nos hará felices, porque la felicidad está en cada uno, y cada cual la debe buscar.

     No hay tiempo para perder, sino tiempo para vivir, para crecer, para amar y ser amado. Todo fluye, nada es permanente, algo nos pertenece mientras lo podamos disfrutar.

      Si cambias tus pensamientos, cambiarán tus acciones. Atrévete a triunfar.

domingo, 11 de julio de 2010

LA EVALUACIÓN A NIVEL INTERNACIONAL

LA EVALUACIÓN
UNA ESTRATEGIA A NIVEL INTERNACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA
¿POR QUÉ SURGEN LOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN EN LOS DISTINTOS PAÍSES?

     La implementación de sistemas de evaluación está asociada fundamentalmente a un creciente interés por los resultados de la calidad de la educación, surgen principalmente en razón a:

  • La necesidad de saber si los estudiantes realmente están adquiriendo los conocimientos, competencias, actitudes, procedimientos y valores necesarios para desempeñarse con éxito en la sociedad y para convivir armónicamente en comunidad.

  • Los indicadores logro y matrícula, cobertura, deserción y repitencia, tradicionalmente utilizados para medir los resultados de un sistema educativo, se consideran insuficientes, pues no dan real cuenta de la calidad de la educación que se imparte en las instituciones escolares. Ello en razón a que la calidad de la educación no es fácilmente visible para los diferentes actores de la comunidad educativa ni para la sociedad en general, en comparación con otras actividades humanas en las que es más sencillo apreciar los resultados de lo que se hace.

  • la creación de sistemas nacionales de evaluación de aprendizajes ha sido impulsada por organismos internacionales, como parte de sus convenios de otorgamiento de préstamos a los países. No obstante, es de aclarar que las características específicas de cada sistema de evaluación adoptado por cada país en particular, dependen más de sus capacidades técnicas y de sus propias decisiones políticas que de directivas de dichos organismos.
     Además, la Declaración Final de la V Conferencia Iberoamericana de Educación, subraya, dentro de las once prioridades educativas propuestas por los Ministros, la necesidad de mejorar sustancialmente la calidad de los distintos niveles educativos, a partir de una evaluación continua que permita conocer las capacidades y límites del sistema y oriente las políticas de equidad y compensación.

¿QUÉ MIDEN LAS EVALUACIONES?

     En la medida en que los estudiantes logren las competencias propuestos, o alcancen lo que se espera de ellos; en otras palabras: “que aprendan lo que tienen que aprender, en el momento en que lo tienen que aprender y que lo hagan con capacidad y felicidad”.
    
     Es por esa razón, que los sistemas de evaluación dentro y fuera del país centran su atención y sus esfuerzos fundamentalmente en conocer el logro cognitivo de los estudiantes, bien sea en términos de conocimientos, competencias, habilidades del pensamiento, saberes, actitudes, etc.; pues se puede decir que en el aprendizaje de los estudiantes se “resume” o se debe reflejar la mayor parte de todo el quehacer educativo, de todo el trabajo escolar, ya que de muy poco sirve contar con docentes muy preparados, con un plan de estudios bien diseñado, con buenas instalaciones físicas y con excelentes recursos didácticos y tecnologicos, si los estudiantes no aprenden, o si escasamente alcanzan las metas básicas propuestas. Aunque no todas las evaluaciones están orientadas a medir exactamente lo mismo, la mayoría de países coinciden en evaluar las áreas centrales del currículo: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales, principalmente.

     “En algunos casos también se evalúan campos no cognitivos como el desarrollo personal y social, aunque estas evaluaciones han tenido básicamente un carácter experimental y, por decirlo de alguna manera, se encuentran en su mayoría en fase de exploración en los países en los que se han implantado sistemas de evaluación”.

     En general se evalúa la finalización de una unidad, trimestre o ciclo escolar, regularmente con una periodicidad anual y en forma muestral y/o censal, mediante pruebas estandarizadas de selección múltiple y de respuestas cortas. Cuando se realiza evaluación muestral, refleja solo un indicador por cierto porcentaje el objetivo principal es hacer un monitoreo al sistema educativo nacional; mientras que en las evaluaciones formales se logra un porcentaje se persigue fundamentalmente hacer seguimiento a la efectividad de las instituciones escolares.

     Según el Programa de Cooperación Iberoamericana en Evaluación de la Calidad de la Educación de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos), en los últimos años se han producido en el ámbito internacional avances notables en el desarrollo de la evaluación, entendida como instrumento al servicio de la política y la administración de la educación –con miras a lograr efectos positivos en la calidad educativa-, la cual adquiere mayor importancia con los procesos de reforma educativa, en los que se concibe la evaluación como un componente estratégico destinado a brindar información útil para la toma de decisiones.

     En el caso de Chile, el objetivo es medir regularmente el estado y progreso de los logros de aprendizaje de los estudiantes, a través de la medición no solo de contenidos, sino también de habilidades superiores de pensamiento. Argentina por su parte, tiene como objetivo brindar información sobre qué y cuánto aprenden los estudiantes durante su paso por el sistema educativo, así como indagar en qué medida van adquiriendo las capacidades y los contenidos de su propio desarrollo que los diseños curriculares y la sociedad misma requieren.

     España con la evaluación busca conocer el nivel de rendimiento académico logrado por los estudiantes y establecer una línea base que permita analizar el progreso educativo del sistema escolar a través del tiempo. Un objetivo similar tiene Perú, cual es, evaluar el rendimiento estudiantil para obtener información que permita conocer el estado de la calidad de la educación. Entre tanto, México se propone observar la evolución del logro escolar a partir de la estimación del rendimiento académico en las distintas asignaturas.

     Bolivia por su parte, manifiesta que su objetivo es proporcionar información en forma periódica, confiable y válida acerca de los niveles alcanzados por los educandos en cuanto a las adquisiciones y desarrollo de las competencias. Así mismo, Venezuela tiene como propósito suministrar información oportuna, periódica, válida y confiable acerca de las competencias adquiridas por el estudiante en su recorrido por el sistema educativo.

Guatemala fundamenta, La evaluación de los aprendizajes es el proceso pedagógico, sistemático, instrumental, analítico y reflexivo, que permite interpretar la información obtenida acerca del nivel de logro que han alcanzados los y las estudiantes, en las competencias esperadas, con el fin de formar juicios de valor y tomar decisiones para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, definir la promoción y la certificación.

     Otros países como el caso de Brasil, Uruguay, Honduras, Cuba y Costa Rica, también fundamentan sus sistemas de evaluación en pruebas periódicas dirigidas a los estudiantes de ciertos grados de la educación primaria y secundaria en las áreas básicas.

En cuanto a países industrializados se refiere, Francia, Estados Unidos, Italia e Inglaterra por su parte, evalúan con el objetivo de hacer un monitoreo y seguimiento de sus respectivos sistemas educativos y de la efectividad institucional escolar.

¿QUÉ OTRO ASPECTO SE EVALÚA, ADEMÁS DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES?

      Complementario a las evaluaciones del aprendizaje, se ha encontrado que en la mayoría de los países –entre ellos Argentina, España, Perú, Bolivia y Venezuela-, recogen y analizan información acerca de los factores asociados al aprendizaje, o sea, aquellas condiciones intra y extra escolares que explican los resultados de los estudiantes en las evaluaciones. En el caso particular de Argentina, aplican "cuestionarios auto-administrados" a los directivos, docentes y estudiantes, a fin de recoger información acerca de las condiciones materiales, institucionales y sociales en las cuales la comunidad educativa desarrolla sus respectivas tareas. Tiene por objeto describir algunas recurrencias o características comunes que contribuyan a identificar y explicar algunas variables institucionales y socioculturales que inciden en el desempeño académico.

      Adicional a la evaluación de los estudiantes, en México han creado un programa denominado: “Aprovechamiento escolar” de Carrera Magisterial. En este programa los docentes en forma voluntaria se someten a una evaluación anual del desempeño, que incluye las actividades diarias en el aula (35 puntos), las habilidades profesionales (25 puntos), la educación (15 puntos), la realización de cursos acreditados (15 puntos) y la antigüedad (10 puntos). Sobre la base de los resultados de la evaluación se concede a los maestros aumentos de sueldo.

     En Chile también han implementado un programa similar, llamado Asignación de Excelencia Pedagógica (AEP), cuyo propósito es lograr el fortalecimiento de la calidad de la educación a través del reconocimiento del mérito profesional de los docentes de aula. Se trata de un proceso de acreditación voluntario que permite identificar a los docentes que demuestren tener conocimientos, habilidades y competencias de excelencia en su desempeño profesional, quienes serán los beneficiarios de la AEP.

      Tal asignación consiste en un beneficio económico que se pagará a los profesores acreditados como docentes de excelencia; además, tendrán un reconocimiento público por sus méritos profesionales y podrán optar a formar parte de la Red de Maestros de Maestros, cuya finalidad es contribuir al desarrollo profesional de los docentes en ejercicio.

     El modelo de medición de la Prueba AEP, define operacionalmente los criterios contenidos en los cuatro dominios de los Estándares de Desempeño para la Asignación de Excelencia Pedagógica: Preparación del proceso de enseñanza; Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje; Desarrollo del proceso de enseñanza para el aprendizaje; y Responsabilidades profesionales de los docentes.

     España además, realizó un diagnóstico general del sistema educativo, el cual abarca los siguientes aspectos:
     1) Los resultados de rendimiento de los estudiantes de 14 y 16 años en las principales áreas del currículo.
     2) Los planes de estudios y métodos de enseñanza utilizados a esas edades.
     3) El funcionamiento de los centros docentes y, en particular, la función directiva, la participación de la comunidad escolar y la convivencia en los centros.
     4) La función docente examinando los temas de formación inicial y permanente y las responsabilidades específicas del profesorado.
     5) El contexto socio-educativo y especialmente las relaciones entre la familia y el centro educativo.

¿PARA QUÉ SIRVEN LAS EVALUACIONES?

     La evaluación se ha posicionado a nivel internacional como una herramienta útil para el mejoramiento de la calidad educativa, ya que al aproximarse con ella al estado actual de la educación en determinada región o país, proporciona información que permite establecer fortalezas y debilidades que orientan el diseño de políticas y la definición de programas por parte de los organismos rectores del sector, así como también, la elaboración de planes de mejoramiento por parte de las mismas instituciones escolares; además, es fuente importante para la realización de investigaciones educativas e innovaciones pedagógicas.

     En otras palabras, la finalidad de estas evaluaciones es obtener información confiable que permita tomar decisiones hacia un mejoramiento continuo y progresivo de la calidad de la educación. En varios de los países mencionados se han implementado programas focalizados que han permitido mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes; así como también, acciones dirigidas a retro-alimentar y enriquecer el trabajo de los docentes.

     En complemento a lo anterior, el PREAL (Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe), ha identificado, entre otros, los siguientes fines de los sistemas de evaluación:

•Informar a la opinión pública sobre la calidad educativa y generar cultura social de la evaluación.

•Proporcionar información para investigación aplicada sobre impacto de variables sociales y escolares sobre el aprendizaje y los tipos de intervenciones más efectivos.

•Identificar áreas o unidades prioritarias de intervención focalizada para garantizar igualdad de oportunidades.

•Motivar mejoras y logros, vía la comparación o emulación.

•Identificar deficiencias en los resultados de los sistemas educativos y movilizar apoyo público para intervenciones alrededor de metas claras de aprendizaje.

•Devolver información a escuelas y maestros para análisis y planes de mejoramiento.

•Brindar a padres información para evaluar y controlar calidad.

•Contribuir a establecer o monitorear estándares de calidad.

•Certificar el dominio de competencias por estudiantes que finalizan un determinado nivel de enseñanza.

•Seleccionar a estudiantes, escuelas o jurisdicciones para incentivos y acceso a programas.

•Evaluar impacto de políticas, innovaciones o programas específicos.

•Retroalimentar el currículo y los planes de estudio.

•Realizar estudios de costo-beneficio que orienten decisiones sobre distribución de recursos.

•Contar con argumentos para gestión de presupuesto o justificar cambios en orientaciones.

•Analizar el peso del factor docente en los aprendizajes e influir en la formación, capacitación y desempeño de los maestros. Así como también, para establecer un sistema de incentivos

•Promover una responsabilidad efectiva de todos los actores involucrados en los procesos educativos, incluyendo a los propios estudiantes.

LAS PRUEBAS INTERNACIONALES

      Si bien es cierto, cada país cuenta con su propio sistema de evaluación, también existen organismos internacionales que aplican pruebas en diferentes países, las cuales son consideradas como medidas comparables de resultados educativos que se toman simultáneamente en un número de países, y que recogen información sobre logros de aprendizaje en diferentes disciplinas y los factores asociados (características familiares y socioculturales de los estudiantes, infraestructura escolar, preparación académica de los docentes, entre otros). Los resultados de estas pruebas se entregan a cada país evaluado con el fin de retroalimentar sus propios sistemas educativos en general y evaluativos en particular.

      Para muchos investigadores las decisiones sobre políticas educativas, la participación en pruebas internacionales constituye una “intervención en sí misma”, independientemente de los resultados del estudio, y alerta a educadores e investigadores sobre problemas que podrían no haber considerado anteriormente. Además, estas pruebas tienden a desarrollarse como un instrumento para conseguir insumos de información para el diseño y mejoramiento de políticas educativas orientadas a elevar la calidad de los aprendizajes.

      Entre los beneficios de la participación de los países en las pruebas internacionales se destaca el hecho de que los resultados comparados internacionalmente atraen la atención de los medios de comunicación, movilizan fuerzas políticas y suscitan debates sobre las implicaciones prácticas de los resultados obtenidos; asimismo, se desarrolla la capacidad local para la medición de aprendizajes en la medida en que educadores e investigadores de la educación se ven llamados a interactuar con especialistas internacionales y así se mantienen actualizados; además, se conoce la efectividad de las políticas implementadas por otros países y también se obtiene información sobre los factores familiares y sociales que afectan el desempeño académico.

     Entre los problemas que se han identificado está el hecho de que los resultados de los estudios, en particular cuando se presentan como ranking de logro entre países, suelen desatar comentarios y críticas por parte de los políticos, los medios de comunicación y el público, en los que solo importa la posición relativa de logro en el escenario internacional y no la abundante información sobre factores sociales, escolares y personales asociados al desempeño. La prensa, particularmente, tiende a desconocer los aspectos más complejos y auténticamente informativos de los resultados y solo destaca las posiciones en el ranking, generando desinformación. De otra parte, los indicadores, interpretados aisladamente de su contexto cultural y estructural, pueden conducir a interpretaciones y acciones de política equivocadas; además, a menudo se toman decisiones de política sobre la base de interpretaciones de causalidad entre las variables estudiadas, cuando en realidad esa causalidad solo podría confirmarse mediante estudios experimentales controlados.

      Las evaluaciones internacionales permiten reconocer que sin importar las diferencias entre los países evaluados, hay un núcleo común de competencias y conocimientos que, en un mundo cada vez más integrado, es indispensable que todos los estudiantes adquieran. La participación de los países en estas pruebas, realizadas por agencias privadas u organismos intergubernamentales, no es muestral sino voluntaria, es decir, cada Estado paga por ser evaluado. Aunque estas pruebas son diferentes a las que aplican los sistemas nacionales de evaluación, también se deben tener en cuenta cuando se vaya a valorar la calidad de la educación, no solo al interior de un país, sino en un contexto internacional.

     A continuación se expone una breve reseña de las pruebas internacionales más importantes en las que han participado países latinoamericanos:

      Prueba comparativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se aplica regularmente en países de todo el mundo a estudiantes de 15 años de edad, cualquiera sea su grado de escolarización, con el fin de determinar en que medida estos jóvenes, que se aproximan al fin de la escolaridad obligatoria, están preparados para satisfacer los desafíos de la sociedad de hoy. La prueba del 2001 evaluó a 28 países OCDE y 15 países no OCDE, entre ellos, 5 latinoamericanos: Chile, Brasil, Perú, México y Argentina.

PRUEBA PISA (Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes)
Mide las habilidades en Lectura, Matemática y Ciencias. El foco es medir la habilidad de aplicar y relacionar tanto conocimientos como habilidades en estas áreas, más que en la memorización. Más bien quiere evaluar la capacidad de aplicar estos conceptos, los cuales habrán aprendido adentro y afuera de la escuela, para resolver situaciones de la vida real.

PRUEBA DE CÍVICA DEL IEA (International Association for the Evaluation of Educational Achievement)

      Esta prueba -realizada en 1995- hace parte de un estudio comparado en 28 países sobre el estado del conocimiento y actitud cívica de los jóvenes escolarizados entre los 14 y 15 años de edad; vale decir que ésta es una de las dos pruebas internacionales que se han hecho en el mundo sobre el tema (la otra se hizo en el año 1971) y la única que evaluó países latinoamericanos (en total fueron 11 del antiguo bloque socialista, 15 países industrializados y 2 países latinoamericanos).

      Colombia ocupó el último lugar en conocimientos sobre el tema, pero se sitúa dentro de las primeras opiniones favorables hacia las actitudes como: la democracia y la participación ciudadana (la tolerancia, sentido de la justicia social y compromiso cívico). Producto del análisis de resultados, se concluye que hay una devaluación del papel del conocimiento (lo cual se deriva de los malos conocimientos y habilidades de interpretación de los estudiantes colombianos); los estudiantes presentan dificultades en la comprensión analítica de textos y en aquellas preguntas que requieren juicio crítico y saber teórico.


TERCER ESTUDIO INTERNACIONAL DE MATEMÁTICAS Y CIENCIAS (TIMSS)
     Es considerado el proyecto de investigación y evaluación curricular más importante de la década de los noventas en la enseñanza de la Matemática y las Ciencias Naturales, a nivel de educación básica en el mundo, auspiciado por la IEA. El diseño del TIMSS consideró al currículo como una variable central en el estudio, como también la relación entre Ciencias y Matemáticas como componentes separados del currículo. En Colombia se evaluaron estudiantes en edad escolar de 13 años, correspondientes a los grados 7° y 8°.

     La participación de Colombia en el TIMSS ha sido muy importante para conocer el nivel de la educación en Ciencias y Matemáticas en el país, con referencia a un nivel internacional, y para identificar las principales deficiencias que están determinando el estado actual de la enseñanza de estas asignaturas en el sistema educativo. Información vital para diseñar programas y acciones de mejoramiento a todo nivel. Aunque la comparación internacional puede ser el hecho menos relevante, sí lo son los resultados, que brindan un primer indicador de las realidades que muestra el estudio para el país, donde existen grandes diferencias entre el currículo propuesto, el currículo desarrollado en el aula de clase y el desarrollado por los estudiantes.

PRIMER ESTUDIO INTERNACIONAL COMPARATIVO DEL LLECE (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación)

El LLECE es la Red de Sistemas de Medición y Evaluación Educativa de los países de la región, y un ámbito de discusión y acción técnico-política sobre temas del aprendizaje, sus variables relacionadas y su traducción en política pública en educación. En 1997 realizó un primer estudio internacional comparativo en Lenguaje, Matemática y Factores Asociados en tercer y cuarto grados de educación básica, con el propósito de entregar información útil para formular y ejecutar políticas educativas en los países de la región, con el fin de mejorar la calidad y equidad de la educación.

     Las principales motivaciones para realizar el estudio comparado fueron la necesidad de establecer una comparación “de raíz latinoamericana” que contemplara las particularidades culturales y educativas de la región y obtener información para apoyar las decisiones de política educativa. Sus objetivos particulares consisten en la identificación de estándares de aprendizaje escolar para Latinoamérica y la apreciación del nivel de logro alcanzado en los países; el fomento del cambio educativo que permita alcanzar tales estándares; y la formación de recursos humanos que hagan posible dicho cambio.

      En Lenguaje se evaluó por ejemplo, el reconocer la información específica de un texto y el identificar el vocabulario relacionado con el sentido de un texto; mientras que en Matemática se evaluó la lectura de gráficos, el reconocimiento de patrones, nociones de probabilidades y relaciones entre datos dados.

     Entre los factores asociados se examinó el contexto familiar del estudiante, la gestión escolar, variables del currículo y de la gestión pedagógica, y la gestión pública de las instituciones de nivel nacional. El estudio dejó de manifiesto que un buen sistema educativo, o una buena escuela, no tiene porque ser especialmente oneroso. Dentro de las escuelas estudiadas hay algunas que funcionan en condiciones desfavorables, pero comparadas con otras de nivel sociocultural más alto, alcanzan resultados dignos de destacarse.

ESTUDIO INTERNACIONAL SOBRE EL PROGRESO EN COMPETENCIA EN LECTURA (PIRLS)
      Es un importante proyecto de investigación educativa -adelantado por la IEA y en el cual participa Colombia- sobre los logros de los estudiantes en competencia en lectura (procesos de comprensión, propósitos de la lectura y comportamientos y actitudes de lectura), que se adelanta en más de 30 países de todo el mundo. la competencia en lectura se define como la capacidad de comprender y usar aquellas formas del lenguaje escrito requeridas por la sociedad y/o valoradas por la persona.

      La primera evaluación PIRLS se realizó en el 2001, y se han programado futuras evaluaciones para los años 2005 y 2009. El estudio está diseñado para medir e interpretar diferencias entre los sistemas nacionales de educación, con el fin de ayudar a mejorar la enseñanza y aprendizaje de la lectura en todo el mundo. En Colombia, el PIRLS evalúa la competencia en lectura de niños entre los 9 y los 10 años y las experiencias que tienen en el hogar y en la escuela cuando aprenden a leer.

      No obstante las ventajas que representan las pruebas internacionales y el aprovechamiento que se puede derivar de la participación en ellas, se ha observado en la experiencia de la mayor parte de los países latinoamericanos, que los aspectos más débiles de las evaluaciones han sido el de la interpretación de los resultados y su posterior difusión. Estos factores han determinado una reducción de las posibilidades de impacto en el mejoramiento de la implementación de reformas y en la reformulación de objetivos curriculares. Por eso se afirma, que el impacto de la participación en pruebas internacionales depende no solamente del potencial informativo de las pruebas que se aplican, sino también de las estrategias de sensibilización previas y de las estrategias de difusión final de los resultados. Se confirma además, que la ausencia de un diálogo informado entre los funcionarios y usuarios de la información sistemática, resulta en un escaso impacto de las evaluaciones en las decisiones sobre políticas educativas, y sobre políticas curriculares en particular.

      Por lo anterior, el mismo PREAL recomienda hacer un seguimiento del tipo de decisiones de política y práctica educativa -y curricular en particular-, tomadas en función de los resultados difundidos. Una vez identificadas, sugiere comisionar o alentar a instituciones académicas el estudio de los resultados que sobre el aprendizaje de los estudiantes han tenido, o no, esas decisiones y cambios de prácticas.

miércoles, 7 de julio de 2010

DERECHO EDUCATIVO DE GUATEMALA

DERECHO EDUCATIVO DE GUATEMALA

Antecedentes

      Al hacer un estudio retrospectivo de legislación educativa nos lleva el fin principal de encontrar explicación.

Primera Constitución de 1825

(11 de octubre de 1825)
     Los representantes del pueblo de Guatemala congregados en Asamblea, autorizados plena y legalmente por nuestros comitentes, y por el pacto de la confederación Centroamérica, para dar la ley fundamental que debe regir al Estado, asegurarle en sus derechos, y afianzar los del hombre y del ciudadano, decretamos y sancionamos lo siguiente:

Título XIII. Instrucción pública
Sección única

 Artículo 249.- Se establecerán en todos los pueblos escuelas primarias, dotadas de sus fondos comunes, en las que se enseñará a leer, y escribir, y contar, los elementos de la moral y los principios de la Constitución.
Artículo 250.- Se crearán asimismo los establecimientos y escuelas superiores que se juzguen convenientes para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes.
El cuerpo legislativo determinará su número y designará los puntos en que deban erigirse.
Artículo 251.- El plan general de instrucción pública arreglará la enseñanza, y ninguna persona o asociación podrá establecer reglamentos particulares separándose del método común y uniforme que prescriba la ley.
Artículo 252.- En todas las escuelas superiores y establecimientos literarios, aunque sean de fundación particular, donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas, se explicará la Constitución de la República y la particular del Estado.
Artículo 253.- Todo ciudadano puede formar establecimientos particulares de educación y de instrucción para concurrir al progreso de las ciencias y de las artes.
Artículo 254.- Todos los establecimientos de educación y de instrucción pública estarán bajo la inspección del Gobierno en cuanto concierna al cumplimiento de las leyes, reglamentos y estatutos generales.
“Guatemala, octubre 11 de 1825. -Ejecútese. -Firmado de mi mano, sellado con el sello del Estado y refrendado por el Secretario del despacho general del Gobierno del Estado. Juan Barrundia. -Manuel Barberena, Secretario”.

     Si partimos desde 1871, vamos a encontrar que el 14 de agosto de 1872, se crea el Ministerio de Instrucción Pública, con el Decreto No. 73 y se nombra al Señor José Miguel Vasconcelos, como primer Ministro de Educación.

     En Enero de 1875, nace la Legislación Educativa con la “Ley Orgánica de Instrucciones Pública Primaria”, del 2 de enero de 1875. A partir de esa época se extinguen las comunidades religiosas que se encargaban de la educación en el país y comienza a crearse las diferentes escuelas, ante las circunstancias planteadas surge la necesidad de legislar para dirigir la enseñanza pública. A continuación las primeras leyes.


Período I- 1871 – 1943


  • Ley General de Instrucción Pública, 7 de abril de 1877

  • Ley Orgánica y Reglamentaria de Instrucción Pública, 13 de diciembre de 1987

  • Ley Orgánica y Reglamento de Instrucción Pública, 23 de noviembre de 1882

  • Ley Orgánica de Educación Pública, 14 de diciembre de 1927

  • Ley Orgánica de Educación Pública, 17 de marzo de 1929

  • Decreto de la Ley Organica de educación Pública, 10 de marzo de 1937

  • Reglamento de Inspección Escolar, 1941

Período II- 1944 – 1964

Los documentos más importantes que nos da la base legal en materia educativa en ese periodo son:
  • Reglamento para la inspección Técnica de zona, 27 de junio de 1946
  • Decreto Legislativo 1485. Ley dignificación y catalogación del Magisterio Nacional, 13 de septiembre 1961
  • Convenio Centroamericano sobre la ampliación básica de la educación, 1962

Período III- 1965 – 1985

En este tercer período la educación Nacional se fundamenta en la siguiente legislación:

  • - Ley Orgánica de Educación Nacional, Decreto Ley, 317-1965

  • - Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Nacional, Marzo de 1966

  • - Ley de Educación Nacional, Decreto Legislativo 73-76 del 01 de diciembre de 1976l

  • - Reglamento de la ley anterior

Período VI- 1986 – 2000


En este periodo existen dos instrumentos legales donde podemos encontrar la base jurídica y filosófica de la educación.

  • Ley Orgánica de Educación, 1977 a enero de 1999

  • Ley de Educación Nacional 12 de enero de 1991 (sin reglamento)

  • La Ley de Educación Nacional del 12 de enero de 1991, es la que a nosotros nos interesa; es la que se encuentra vigente, el reglamento que la operativiza es el de la ley anterior.

Sin embargo el 14 de diciembre de 2007 se emite un nuevo reglamento de evaluación que es el Acuerdo Ministerial número 2692-2007 que nos instruye con normar evaluativas para operativizar la ley de educación nacional de 1991.

Sexta Legislatura, 2008 - 2012
Acuerdos Legislativos

Acuerdo Ministerial.: 2692-2007 (Ver Documento PDF)


Fecha de Emisión: 14/12/2007 Fecha de Publicación: 18/12/2007

Título de la Ley: Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para los niveles Preprimario, Primario y Medio en todas sus modalidades.
Emisor: Educación.
Publicado en: Diario de Centro América.
Volumen No.: Tomo CCLXXXIII
Número de Publicación: 31
De la página: 14 a la página: 16
Cantidad de Artículos: 53
Resumen de la Norma: Acuerdo Ministerial 2692-2007 del 14 de Diciembre de 2007 aprueba el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para los niveles Preprimario, Primario y Medio en todas sus modalidades, estableciendo para ello la finalidad de la evaluación la organización de dichas evaluaciones así como la planificación, referentes y técnicas que se usarán para la evaluación de los aprendizajes. También se regula lo relacionado con los Registros de las evaluaciones, la aprobación y promoción de los evaluados, recuperación de áreas, subareas o su equivalente, evaluaciones extraordinarias, repitencia, certificación. Deroga el Acuerdo Ministerial 1356 del 24 de Noviembre de 1997 que contiene el Reglamento de Evaluación del Rendimiento Escolar; el Acuerdo Ministerial 1860 del 4 de Noviembre de 2005 y el Acuerdo Ministerial 2110 del 22 de Diciembre de 2005. (53 artículos; pp. 14-16)
Tesauro: Educación Pública, Evaluación, Enseñanza, Colegios, Institutos, Centros de Enseñanza, Aprendizaje
Observaciones: Ver AMX 1356, AMX 1860, AMX 2110 ------------------- Modificado por Acuerdo Ministerial 436-2008 del 14 de Marzo de 2008 y publicado el 18 de Marzo de 2008.

carlosgaciainter@yahoo.es

jueves, 24 de junio de 2010

Día del Maestro 25 de Junio

Día del Maestro, 25 de Junio
 carlosgaciainter@yahoo.es
• Maestro . . . Dedicas tu vida a: E D U C A R

• Es nuestra riqueza sonreír, aprender y vivir con ellos y por ellos.

• Ser maestro es ser invitado a entrar en el alma de los niños, ayudarles a encontrarse, a descubrir sus emociones, a superar sus angustias y temores.

• Los discípulos son la biografía del maestro y el maestro la radiografía de sus alumnos.

• Cada día tienes la oportunidad de ofrecer un mundo a sus alumnos, de brindarles conocimientos y experiencias capaces de cambiar sus vidas.

• Ser maestro es cosa de creación, de inclinación, de proyecto de vida.

• La profesión de maestro se emparenta con la paternidad y ésta o es amor o no es nada.

• Ser maestro es un arte, como arte es la palabra del poeta cuando contempla el mundo.

• Abriste la ventana…

• Abriste la ventana, de par en par, maestro. Abriste la ventana… y el silencio del mundo se arrodilló sencillo como un suspiro nuevo en la mañana.

• Abriste la ventana, de par en par, maestro. Abriste la ventana y un grito de colores surcó el viento como un vuelo de vida y de esperanza.

• Abriste la ventana, de par en par, maestro. Abriste la ventana… así pausadamente, y escribiste en la historia de tu escuela un profético gesto… un signo sin palabras.

• Y retozó la brisa, caricia virgen que refresca los rostros y las lágrimas de aquellos que más sufren.

• Y surgió el horizonte… horizonte lejano pero ya insinuado en cada joven de su existencia.

• Y por fin estalló la ecología como un clamor de fe y de fantasía… como una invitación enamorada al abrazo fraterno de los seres en comunión de lucha y de destino.

• Démonos un abrazo por nosotros mismos, en lucha del cambio y de nuestro destino.

sábado, 29 de mayo de 2010

Marco General para la Transformación Curricular

Marco General para la Transformación Curricular, Guatemala

       La Transformación Curricular es un área de importancia medular en el proceso de Reforma Educativa, una actualización y renovación de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos necesarios para convertir la escuela en un factor de desarrollo individual y social.
La Transformación Curricular Marco General, del actual sistema y propone un modelo educativo que contribuya a la construcción de una nación justa, democrática, pluralista, pacifista y desarrolladora.

     Se plantearon cinco políticas, las cuales estarán presentes en todo el proceso de Transformación y permitirán fortalecer la formación integral para la democracia, la cultura de paz y el desarrollo sostenible; además flexibilizan la renovación curricular, fomentan la calidad en la educación y fortalecen el desarrollo de valores.
  1. Marco Contextual
  2. Marco Jurídico Político
  3. Marco Conceptual
  4. Visión Prospectiva
  5. Nuevo Paradigma Curricular
1) Marco Contextual


      La Reforma Educativa es uno de los principales hechos sociales del país en los finales del siglo pasado y albores del presente siglo. En ese contexto, la Transformación Curricular es parte de un proceso de consulta y análisis destinado a satisfacer las demandas de diversos sectores en materia de educación.
      Durante las últimas décadas, se acentuó el interés de impulsar un modelo educativo en el cual se supere la tradicional dominación cultural y lingüística a la cual han estado sometidos los pueblos maya, garífuna y xinca. La diferenciación social promovida desde la Colonia favoreció la desigualdad y la exclusión.
     La propuesta de currículo intercultural apunta no sólo a erradicar dichas prácticas de inequidad, sino a revalorizar los derechos lingüísticos y culturales de los pueblos guatemaltecos. El uso del idioma materno en la escuela, el rescate del papel educativo de la familia y de la comunidad, la valoración de los saberes propios son parte del mejor entendimiento entre pueblos y culturas.
     Además, la Reforma Educativa se sitúa en un contexto socioeconómico precario, en el cual debe responder a las necesidades de fortalecimiento de la producción, mejorar la calidad de vida, calificar la fuerza de trabajo, favorecer el mejoramiento del empleo y de los niveles salariales y promover el fortalecimiento del medio como expresión de una sólida conciencia ecológica. Debe dignificar el trabajo y la incorporación de la ciencia y la tecnología en la producción y el consumo.
En la búsqueda de la paz social y del desarrollo económico y político, la educación se perfila como un factor decisivo.

2) Marco Jurídico Político

     La Política de Desarrollo Social y Población en Materia de Educación plantea que todas las personas tienen derecho a la educación y de aprovechar los medios que el Estado pone a disposición para su educación, en especial los niños y adolescentes.
     La Ley de Fomento de la Educación Ambiental, establece la obligación del Ministerio de Educación de incluir esta temática en los planes de estudio. Situación similar ofrece la educación en prevención del sida y la incorporación del Programa de Educación Fiscal en la estructura curricular del nivel Primario y Medio.

3) Marco Conceptual

Transformación Curricular

     Representa un nuevo paradigma curricular, la introducción de cambios profundos y globales en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la deconstrucción o sustitución de principios, finalidades, propósitos, contenidos y estrategias y formula criterios para mantener la congruencia con la base normativa y la coherencia interna.
El concepto de currículo
     Se concibe el currículo como el proyecto educativo del Estado Guatemalteco para el desarrollo integral de la persona, de los pueblos guatemaltecos y la nación plural.
     El currículo organiza progresivamente los aprendizajes que corresponden a determinado ciclo o nivel de educación, y el ordenamiento de las circunstancias que lo hacen posible. Se desarrolla desde categorías normativas, personales, técnico-pedagógicas y prácticas, que definen su comportamiento y asignan papeles específicos.
     En la Reforma Educativa, los objetivos propuestos adelantan que la educación debe reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un país multicultural, multilingüe y multiétnico. Infundir el respeto y la práctica de los derechos humanos, la solidaridad, vida en democracia y la cultura de paz. Asimismo, proporcionar una sólida formación técnica, científica y humanista.
 
Categorías personales: Las personas en el currículo
Son los sujetos que interactúan en el proceso educativo.
     Las y los estudiantes: Constituyen el centro del proceso educativo. Su participación social es importante porque les permiten ser, sentir y expresarse. Su capacidad creciente de comunicarse y adquirir información, reflexionar, asociar y razones son procesos constantemente ejercitados.
     Los padres y madres de Familia: Como primeros y principales educadores están directamente involucrados en la educación de los hijos. Su participación es clave en el aporte de información de necesidades e intereses de la cultura local, con lo cual garantizan la pertinencia cultural.
     Maestros y maestras. Los conceptos: valores y actitudes de los y las docentes son fundamentales para lograr la transformación curricular. Deben pasar a ser interlocutores interesados en las necesidades de sus estudiantes, reconocen y respetan la cultura local y comunitaria y están comprometidos a ampliar la visión hacia las culturas nacionales y universales.
     Las comunidades: Se establece que las comunidades deben fortalecer su participación en el proceso educativo, propiciando la relación entre el centro educativo y el entorno, con su idioma, su cultura, sus necesidades y sus costumbres. Su papel es proporcionar información y proponer soluciones.
     Los Consejos de Educación: Son los organismos estructurados que establecen la participación permanente de la sociedad civil en la transformación curricular. Comprende los Consejos Municipales, los Departamentales y el Nacional.
 
Categorías Técnico Pedagógicas
Enfoque del nuevo currículum: La Reforma Educativa posee un enfoque filosófico centrado en la persona como ente promotor del desarrollo social. Constituyen fundamentos de la Transformación Curricular el desarrollo personal, las características culturales y los procesos participativos que favorecen la convivencia armónica.
Los perfiles terminales de nivel: Son rasgos que las y los egresados deben poseer al concluir un nivel, dentro de los ámbitos del conocer, del ser, del saber hacer, del convivir y del emprender en los contextos en los cuales se desarrollan.

Competencias: Se conciben como capacidad de realización o desempeño. Se enfatiza en las destrezas, actitudes, valores y conocimientos que las y los estudiantes habrán desarrollado al final de un periodo de formación.
Contenidos de aprendizaje: Constituyen en conjunto de saberes culturales. Comprenden el aprendizaje de contenidos conceptuales, procedimientos y actitudinales. Las y los estudiantes tendrán capacidad de saber que y hacen referencia a hechos, datos y conceptos; saber cómo y saber hacer y, por supuesto, a saber ser.
Evaluación: Debe mantener una función formativa, esto implica realizar apreciaciones a lo largo del desarrollo y utilizar sus resultados para modificar las deficiencias, dentro del espíritu de mejoramiento permanente de las capacidades de las y los estudiantes.
Métodos y procedimientos didácticos: Deben favorecer el desarrollo de los procesos cognoscitivos, de destrezas y la vivencia de los valores de sociedad de los estudiantes. Debe aprenderse a manejar el conocimiento de manera flexible y creativa, generando la reflexión y el análisis, en el marco del intercambio y socialización.
Materiales y recursos: Son textos y recursos, además de materiales didácticos mínimos, que deben responder a las características y necesidades de las personas y centros educativos.
Organización del Centro Educativo. Deben conjugarse los esfuerzos de los diferentes sujetos del currículum, de acuerdo con los roles establecidos, para la consecución de las metas institucionales, así como la optimización del espacio, recursos y tiempo.

  • Práctica educativa

     En esta categoría se engloban componentes que se incluyen en la ecología del aula y el ambiente en el cual transcurre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Es importante propiciar un ambiente democrático, participativo, equitativo, respetuoso y fomentador de la vida armónica y pacífica.

Organización del aula: El ambiente y el tiempo son flexibles, con recursos suficientes y adecuados a las necesidades e intereses de alumnos y docentes.
Ambiente afectivo: Se estructurará en función de las necesidades de autoestima y autorrealización de estudiantes y maestros, con la práctica de valores como equidad, respeto y solidaridad.
  • Concreción de la planificación curricular

     Descentralización curricular: Tiene como finalidad atender las características y demandas de la población estudiantil, por medio de una educación de calidad y con pertinencia cultural y lingüística en todos los ciclos, niveles y modalidades.
     Propósito de la descentralización: Se persigue un currículum pertinente, flexible y perfectible, con la participación y gestión social.

Niveles de concreción de la Planificación Curricular
     Se desarrolla en el marco de la política de Descentralización curricular, la cual pretende brindar una educación de calidad y pertinencia cultural. El proceso se lleva en tres niveles de planificación: Nacional, Regional y Local.
Nivel Nacional: Es el marco general de los procesos educativo, prescribe los lineamientos nacionales, los elementos comunes y las bases psicopedagógicas generales. Genera la unidad en la diversidad, establece las competencias de aprendizaje para todos los estudiantes y cohesiona las culturas nacionales.
Nivel Regional: Este es el nivel intermedio y su fin es contextualizar el currículum a cada una de las regiones sociolingüísticas del país. Tiene el rol de consolidar la identidad étnica, hacer efectivo el uso de las lenguas en el centro educativo y apoyar la construcción del proyecto de sociedad.
Nivel local: Elabora el plan educativo del Centro escolar y los programas y planes de clase, integrando las necesidades locales y los intereses del alumno con las orientaciones nacionales y las normativas regionales.

4) Visión Prospectiva

      La Reforma Educativa se propone lograr una sociedad pluralista, incluyente, solidaria, justa, participativa, intercultural, multicultural y plurilingüe, en la cual todas las personas participen en la construcción del bien común y en el mejoramiento de la calidad de vida individual y de los Pueblos.

5) Nuevo Paradigma Curricular

     El nuevo paradigma promovido por la Reforma Educativa, tiene como base la visión prospectiva de nación, del ciudadano y ciudadanos que se aspira a formar en las próximas décadas y las tendencias del mundo moderno. El currículum para satisfacer estas expectativas debe cimentarse en varios fundamentos.

Fundamentos

Filosófico: El proceso educativo se centra en el ser humano, como un ser social, con características e identidad propia, con capacidad para transformar el mundo y construir un futuro diferente.
Antropológico: El ser humano es creador y heredero de cultura. La construcción de su identidad se da en esa permanente relación con el mundo y la historia.
Sociológico: La propuesta de Transformación Curricular tiene en cuenta la importancia de los espacios primarios y secundarios de interacción y socialización. La familia, la comunidad, el pueblo, la región, el país y el mundo son escenarios para los humanos.

Psicobiológico: Plantea la necesidad de responder a la naturaleza de los procesos de crecimiento y desarrollo físico, mental y emocional y la necesidad de configurar una personalidad integrada, equilibrada y armónica.
Pedagógico: La educación es un proceso social transformador y funcional, que contribuye al desarrollo integral de la persona, la hace competente y le permite transformar su realidad para mejorar su calidad de vida.

Principios del nuevo currículum
Son proposiciones generales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la estructura curricular.

Pertinencia: El currículo debe dar respuestas a las necesidades educativas, en congruencia con las características sociales, económicas, políticas y culturales de los seres humanos, de los pueblos y del país y con las exigencias que plantea el siglo XXI.

Calidad: La metodología y contenidos didácticos deben proveer conocimientos científicos y actitudinales caracterizados por la alta cualidad, que permita una formación completa y útil para la vida.
Participación y compromiso social: Son elementos básicos de la vida democrática. Para la participación se requiere capacidad y posibilidad de comunicación y acción de los sujetos curriculares, mientras que el compromiso social es la corresponsabilidad de los actores en el proceso de construcción curricular.
Equidad: El nuevo paradigma tiene la responsabilidad de garantizar el respeto de las diferencias, condición básica para la erradicación de la discriminación social, étnica, etárea y de género, con lo cual se promueve la igualdad para todos y todas.
Pluralismo: El nuevo currículo debe facilitar la coexistencia de las diversas tendencias políticas, ideológicas, educativas, filosóficas y culturales. Es una de las condiciones para construir una nación y un Estado plurales.
Sostenibilidad: La propuesta curricular debe contribuir al mejoramiento constante y progresivo de toda actividad humana en forma integral.

Políticas del nuevo currículum
  • Fortalecimiento de los valores para la convivencia democrática y la cultura de paz
  • Impulso al desarrollo de cada pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las relaciones interculturales
  • Promoción del bilingüismo y del multilingüismo en favor del diálogo intercultural.
  • Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y los Pueblos
  • Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad
  • Impulso y desarrollo de la ciencia y la tecnología
  • Énfasis en la calidad educativa
  • Establecimiento de la descentralización curricular
  • Atención a la población con necesidades educativas especiales
 Características del nuevo currículum

Flexible: Está diseñado para permitir adaptaciones y concreciones, según el contexto. Puede ser enriquecido, ampliado o modificado.

Perfectible: El nuevo paradigma como modelo es susceptible de perfección o mejoría. Puede corregirse o reformularse.

Participativo: Genera espacios para la participación social. Asimismo, permite la participación de los estudiantes, para convertirse en protagonistas de su propio aprendizaje.

Integral: Se han organizado las diversas experiencias como un todo, con el propósito de promover la formación intelectual, moral y emocional de las y los estudiantes.

Fines del currículum

  • El perfeccionamiento y desarrollo integral de la persona y de los pueblos
  • El conocimiento, valoración y desarrollo de las culturas del país y del mundo
  • El fortalecimiento de la identidad y autoestima personal, étnica, cultural y nacional
  • El fomento de la convivencia pacífica entre los pueblos, sobre la base de la inclusión, la solidaridad, el espeto mutuo y la eliminación de la discriminación
  • La valoración de la familia como núcleo social básico y como primera y permanente instancia educativa
  • La formación para la participación y el ejercicio democrático, la cultura de paz, el respeto y la defensa de los derechos humanos
  • La transformación, resolución y prevención de problemas mediante el análisis crítico de la realidad y el desarrollo del conocimiento científico, técnico y tecnológico
  • La interiorización de valores y el desarrollo de actitudes y comportamientos éticos para la interacción responsable con el medio natural, social y cultural
  • El mejoramiento de la calidad de vida y el abatimiento de la pobreza, mediante el desarrollo de los recursos humanos.
Componentes del currículum
     Un currículo centrado en ejes, áreas de formación y en competencias implica considerar el tipo de sociedad y de ser humano que se desea formar.

Competencias: Es un conocimiento particular puesto en práctica, dominio de integrar elementos de diferentes ámbitos y un nivel de complejidad que mantiene y controla una relación dialéctica entre diferentes ámbitos. En el currículum se establecen:

  • Competencias Marco: Reflejan los aprendizajes de contenidos conceptuales, procedimientos y actitudinales que se espera tengan las y los estudiantes al concluir un nivel.
  • Competencia de Ejes: Señalan los aprendizajes ligados a desempeños que articulan el currículum con los grandes problemas, expectativas y necesidades sociales.
  • Competencias de Área: Son competencias ligadas a los diversos campos del saber. Representan conocimientos actuados, lo cual implica una estrecha relación entre lo cognitivo (interno) con lo sociocultural (externo)
  • Competencias de Ciclo: Señalan los aprendizajes que marcan la finalización del trabajo de las etapas en cada ciclo. Están ligadas a los desempeños que reafirman niveles intermedios de aprendizaje.
  • Competencias de Etapa. Son actuaciones idóneas que emergen de una tarea concreta. Son conocimientos en el acto, mas que conocimientos abstractos.
  • Indicadores de logro: Se refieren a la utilización del conocimiento.
Áreas del currículum. Se mantienen las llamadas Áreas Fundamentales, aunque se abordan con un enfoque integral e innovador. Por el otro lado están las Áreas de Formación, que permitirán tener ciudadanos con autoestima, identidad, sentido humano y capacidad de aprender a aprender.

Ejes del currículum. Son temáticas centrales derivadas de los ejes de la Reforma Educativa, orientan la atención de las grandes intenciones, necesidades y problemas de la sociedad susceptibles de ser tratados desde la educación.

  • Multi e Interculturalidad: Propicia una interacción real entre los grupos sociales, Pueblos y culturas que coexisten en el país.
  • Equidad de Género: Relación de justicia entre hombres y mujeres de los diferentes Pueblos. Significa reconocer a todos por igual, sus valores, derechos y responsabilidades.
  • Educación en Valores: Afirmar y difundir los valores personales, sociales y cívicos, éticos, espirituales, culturales y ecológicos, para la vida en convivencia armónica.
  • Vida familiar: Promueve la estabilidad y convivencia de sus miembros.
  • Vida Ciudadana: Forma para el desarrollo de la convivencia armónica, con el medio social y natural, a partir de la comprensión de la realidad personal, familiar y social.
  • Sostenibilidad: Este eje cohesiona las acciones permanentes para garantizar la conservación, el uso racional y la restauración del ambiente y recursos naturales.
  • Seguridad: Presencia de condiciones generales que permiten a las personas sentirse resguardado frente a amenazas naturales o sociales.
  • Orientación para el trabajo: Es un proceso permanente de formación integral que permite involucrarse en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.
  • Tecnología: Está orientado a fortalecer la curiosidad, la investigación y la inquietud de encontrar respuestas tecnológicas pertinentes a la realidad de su entorno.
 “Nadie sabe tanto como para no tener nada que aprender, ni nadie sabe tan poco, como para no tener nada que enseñar”



Google

miércoles, 19 de mayo de 2010

MONEDA DE GUATEMALA





MONEDA DE GUATEMALA
Características generales

      Los gruesos de las monedas serán los requeridos por sus respectivos diámetros, aleaciones y pesos. Las monedas tendrán la forma de disco. El anverso de todas ellas llevará grabado el escudo nacional de Guatemala. En la parte superior, y en torno a éste, se imprimirá la inscripción: REPUBLICA DE GUATEMALA; y en la inferior, en forma circular, se grabará el año de acuñación.
Moneda de un centavo.

Las diferentes monedas

La moneda de un centavo incluirá la efigie de Fray Bartolomé de las Casas y las inscripciones “UN CENTAVO ” y “FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS”. El diámetro de la moneda de un centavo es de diecinueve milímetros.

Aleación: novecientos ochenta y cinco milésimos de aluminio y quince milésimos de magnesio.
Peso: Ochocientos miligramos.





Moneda de cinco centavos
La moneda de cinco centavos ostentará el árbol de la lLibertad; en el campo lateral derecho y perfectamente visible, el número cinco (5), seguido de la palabra “CENTAVOS”; y al pie del árbol, el antiguo lema patrio: “LIBRE CREZCA FECUNDO”.

El diámetro de la moneda de cinco centavos es de dieciséis milímetros.

Aleación: Seis cientos diez milésimos cobre, doscientos milésimos de zinc y ciento noventa milésimos de niquel.
Peso: un gramo, seiscietos miligramos.


Moneda de diez centavos

     La moneda de diez centavos presentará la figura de un monolito de Quiriguá; en el campo lateral derecho y en forma perfectamente visible, el número diez (10), seguido de la palabra “CENTAVOS”; en la parte inferior, la inscripción “MONOLITO DE QUIRIGUA ”.

El diámetro de la moneda de diez centavos es de de veintiún milímetros.
Aleación: Seicientos diez milésimos de cobre, doscientos milésimos de zinc y ciento noventa milésimos de niquel.

Peso: Tres gramos, doscientos miligramos.

Moneda de veinticinco centavos
 
     La moneda de veinticinco centavos incluirá la cabeza de una mujer indígena llamda Concepción Ramírez Mendoza, de San Tiago Atitlán, Sololá. Y en el campo lateral derecho, en forma perfectamente visible, el número veinticinco (25), seguido de la palabra “CENTAVOS”.



El diámetro de la moneda de veinticinco centavos es de veintisiete milímetros.


Aleación: Seicientos diez milésimos de cobre, doscientos milésimos de zinc y ciento noventa milésimos de niquel.


Peso: Ocho gramos.

Moneda de cincuenta centavos

     La moneda de cincuenta centavos contendrá la flor nacional (Monja Blanca: Lycaste Skinnery Alba), en el campo lateral derecho, en forma perfectamente visible, el número cincuenta (50), seguido de la palabra “CENTAVOS”; y en el campo lateral izquierdo, la inscripción “MONJA BLANCA FLOR NACIONAL l”.


El diámetro de la moneda de cincuenta centavos es de veinticuatro con veinticinco centésimas de milímetro.

Aleación: Setecientos milésimos de cobre, doscientos cuarenta y cinco milésimos de zinc y cincuenta y cinco milésimos de niquel.

Peso: Cinco gramos, quinientos miligramos.


Moneda de un Quetzal

 
     La moneda de un Quetzal ostentará la inscripción “Paz” como parte de una paloma estilizada, con las leyendas “Paz Firme y Duradera” en la parte superior; y “29 de Diciembre de 1996”, en la parte inferior. En el campo lateral derecho, el número uno (1) y la palabra “Quetzal”.

El diámetro de la moneda de un Quetzal es de veintinueve milímetros.

Aleación: Setecientos milésimos de cobre, doscientos cuarenta y cinco milésimos de zinc y cincuenta y cinco milésimos de niquel.

Peso: once gramos.


Los diferentes Billetes


Billete de cincuenta centavos de Quetzal





El de cincuenta centavos de Quetzal ostentará en el anverso la efigie de Tecún Umán, Héroe Nacional; y en el reverso, la vista frontal del Templo I, Tikal. Color dominante: café.


Billete de un Quetzal







El de un Quetzal ostentará en el anverso la efigie del general José María Orellana, Presidente de la República, 1921 – 1926, en cuyo gobierno fue creada la moneda Quetzal; y en el reverso, el edificio del Banco de Guatemala. Color dominante: verde.

Billete de cinco Quetzales

    




El de cinco Quetzales presentará en el anverso la efigie del General Justo Rufino Barrios, Presidente de la República 1873-1885, reformador del País e impulsor de la unión Centroamericana; y en el reverso, una alegoría a la enseñanza. Color dominante: lila.

Billete de diez Quetzales






El de diez Quetzales contendrá en el anverso la efigie del general Miguel García Granados, Presidente de la República 1871-1873, impulsó la aprobación de los principales códigos y otras leyes en vigor durante casi un siglo; y en el reverso, una alegoría a la sesión de la Asamblea Nacional Legislativa de 1872. Color dominante: rojo.

Billete de veinte Quetzales





El de veinte Quetzales incluirá en el anverso la efigie del doctor Mariano Gálvez, prócer de la independencia y Jefe de Estado de Guatemala en la Federación Centroamericana; y en el reverso, una alegoría a la Firma del Acta de Independencia Centroamericana. Color dominante: azul.

Billete de cincuenta Quetzales






El de cincuenta Quetzales ostentará en el anverso la efigie del licenciado Carlos Zachrisson, Ministro de Hacienda y gestor de la reforma monetaria y bancaria 1923-1926; y en el reverso, un cuadro alegórico al corte de café. Color dominante: naranja.

Billete de cien Quetzales







El de cien Quetzales contendrá en el anverso la efigie del obispo y licenciado Francisco Marroquín, defensor de los indígenas y creador del colegio mayor; y en el reverso, el edificio (parte interior) de la Universidad de San Carlos de Borromeo localizado en Antigua Guatemala. Color dominante: sepia.

Las leyes guatemaltecas legislan acerca de la circulación de billetes falsos:


Artículo 316 del Código Penal. Expedición de Moneda Falsa o Alterada. Quien a sabiendas, adquiera o reciba moneda falsa o alterada y la ponga de cualquier modo, en circulación, será sancionado con prisión de 2 a 10 años.

Artículo 3 de la Ley Monetaria Decreto 17-2002. Ciculación ilegal. Cualquier persona, distinta del Banco de Guatemala, que haga circular billetes, monedas, vales, pagarés u otros documentos, que contengan promesa de cualquier pago en efectivo al portador y a la vista, o fichas tarjetas, laminas, planchuelas, u otros objetos, con el fin de que sirvan como moneda nacional, será sancionada, según el caso, con las penas prescritas en el Código Penal.