PENSAMIENTO

SI LA EDUCACIÓN TRANSFORMA, ES EDUCACIÓN. . . Fotos de Samayac

lunes, 8 de marzo de 2010

NIVEL DE APRENDIZAJE

Carlos Humberto García carlosgaciainter@yahoo.es


 NIVEL DE APRENDIZAJE
Posibilidad que el niño@ adquiera un nivel de desarrollo físico, psíquico y social que le permita enfrentar adecuadamente una situación de aprendizaje y sus exigencias al ingresar a un centro educativo.


 EL APRESTAMIENTO
Es el conjunto de actividades organizadas secuencialmente de lo simple a lo complejo para desarrollar en el niño@ el pensamiento y el lenguaje, lo sensorio-perceptivo, las operaciones lógicas, la coordinación motriz, la organización espacio-temporal, la resolución de problemas, la auto-determinación y regulación de la conducta y la estabilidad emocional.



Aprestamiento a las matemáticas

Es un conjunto de actividades y experiencias organizadas gradualmente, que promueven en el niño@ el desarrollo de habilidades y destrezas y la adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje.

 FUNDAMENTACIÓN

El conocimiento lógico matemático se origina en la capacidad del ser humano de establecer relaciones y de construir propuestas y soluciones abstrayendo los soportes concretos.

Psicogenéticamente el niño@ llega al grado de abstracción matemática a través de las interacciones que él realiza con los objetos de su medio y que luego las va interiorizando en operaciones mentales que van prescindiendo de dichos aspectos.

Este proceso es en sí gratificante para el niño@ cuando él mismo lúdicamente va descubriendo y ejercitando su capacidad de relacionar, comparar y solucionar, primero con objetos y luego mediante símbolos.

Se ha comprobado, además, que lo así adquirido por el niño@ es mucho más consolidado, más fácil para él de aplicarlo a situaciones nuevas y le sirve de estímulo para construir más ideas.

OBJETIVOS DEL APRESTAMIENTO
Lograr que el niño@ se adopte sin mayor dificultad y rápidamente, al ambiente escolar.


CARACTERISTICAS DEL APRESTAMIENTO:

El aprestamiento estimula la evolución de las capacidades innatas del niño@. Por esta razón debe ser progresivo, ya que brinda un adecuado y oportuno entrenamiento para desarrollar las habilidades y destrezas para futuros aprendizajes.

FUNDAMENTO: El aprestamiento se fundamenta en las leyes de desarrollo del niño@; en ese sentido es importante hacer referencias a los conceptos de desarrollo, madurez, aprendizaje e interés y su relación con el incremento del pensamiento lógico, el avance de la actitud científica el desenvolvimiento psicomotor y el adelanto afectivo.

Desarrollo: Es un proceso que comienza con la concepción y continúa mediante una ordena de sucesión, etapa por etapa, indicando su nivel de progreso.

Maduración: Es el procedimiento de crecimiento de las estructuras físicas y consolidación de las estructuras nerviosas.

Aprendizaje: Es el proceso de adquisición y modificación del comportamiento a través de la experiencia.

Intereses: Es la manifestación emocional de la necesidad cognoscitiva del individuo, surge como resultado de influencias externas.

FASES DEL APRENDIZAJE:

• Experiencias directas
• Situación de juego
• Manipulación de material
• Material concreto no estructurado
• Material concreto estructurado
• Uso del material gráfico

CONTENIDOS:
Algunos contenidos del aprestamiento y son:

Estructuración del esquema corporal

El esquema corporal se elabora progresivamente, al compás del desarrollo físico y la maduración nerviosa. El objetivo es que el niño perciba su propio cuerpo, en reposo, en movimiento y en sus tres dimensiones: Largo, ancho y volumen.

La construcción del esquema corporal juega un papel importante en la evolución del niño@, ya que es el punto de partida de diversas posibilidades de acción, que e permitirá identificar cada una de sus partes.

Para la enseñanza del esquema corporal, el mejor material es el propio cuerpo del niño@, el cual debe ser explorado, identificado y reconocido en sus partes gruesas y finas para luego proyectarse en un espejo en otras personas, objetos representativos y material impreso.

Coordinación Viso motriz

La coordinación viso motriz es la habilidad en el manejo del cuerpo a través de la ejercitación y sincronización de la vista por los movimientos corporales que se ejecutan.

El carácter de movimiento está condicionado a la necesidad de coger los objetos sobre los cuales se orienta el acto.

Desarrollo senso-perceptual y estructuración de nociones

Mencionaremos sobre todo la noción de objeto de acuerdo a sus implicancias:

a. Color.

b. Forma.

c. Sonido.

d. Sabor y olor.

e. Textura.

f. Temperatura.

g. Peso.

Relaciones espacio tiempo

Las relaciones espaciales e refieren a las posiciones relativas que puedan tener los seres y objetos entre sí.

La estructuración de las nociones van evolucionando de acuerdo al grado de desarrollo y estímulos que tenga el niño@, desde los niveles donde prima el egocentrismo hasta aquellos que le permita organizarse coherentemente dentro de un espacio y tiempo.

Conjunto y relación

Se denomina conjunto a una colección de reunión de objetos que posee propiedades comunes. El niño empieza a clasificar libremente, luego los ordena, compara y selecciona teniendo encuenta una o más propiedades.

Relaciones con la naturaleza y experiencias científicas

La formación científica del niño@ debe estar orientada a desarrollar los procesos intelectuales, base de desarrollo de las habilidades y destrezas y a formar el espíritu de investigación, aprovechando su curiosidad innata y sus tendencias de juego.

Desarrollo del lenguaje

La expresión oral acelera el desarrollo integral del niño@ y le facilita la adquisición de nuevos aprendizajes.
Siendo el lenguaje una habilidad exclusiva del ser humano que le permita comunicarse y relacionarse con los demás, se debe ejercitar en el niño@ hasta llegar a un nivel compresivo y a la expresión correcta.

Desarrollo de la función simbólica

Se da a través de:

a. Juego simbólico

b. Dibujo



sábado, 27 de febrero de 2010

Metáforas y Pergaminos

EXCELENCIA EN LA EDUCACIÓN
Carlos Humberto García carlosgaciainter@yahoo.es

Necesitamos maestros auténticos, no simples instructores.

  1. Instructor es aquél que solamente proporciona información.

  2. Maestro es aquél que forja la inteligencia y la voluntad que hace que surja la obra maestra que existe en cada uno de sus alumnos.

  3. El instructor enseña una técnica y da una instrucción precisa.

  4. El Maestro no se limita a enseñar lo que el otro no sabe, sino que hace que surja en el otro lo que debe llegar a ser.

  5. Maestro es el que siembra ambiciones superiores, éticas y progresistas.

  6. Maestro es el que forja voluntades de triunfadores y optimismo de lograr la cumbre a pesar de las adversidades.

  7. Maestro es quien ha encontrado en la enseñanza su auténtica vocación y goza con la realización de cada uno de sus alumnos.

  8. Maestro es quien enseña con su ejemplo, señalando la ruta a seguir para lograr la plena realización.

  9. Maestro es aquél que da sentido positivo y aprendizaje a todas las adversidades.

  10. Maestro es aquél que en cada clase que imparte, se emplea a fondo y es la mejor que ha dado en su vida.

  11. Maestro es aquél que en cada jornada de trabajo, lanza el corazón y enseña con tal pasión como no lo ha hecho nunca.

  12. Maestro es el que conjuga la realidad del presente con el sueño de lograr un mundo superior en el futuro.

  13. Maestro es aquél que hace soñar a sus alumnos en hacer posible lo imposible.

  14. Maestro es el inconforme de su tiempo que siembra ideales para luchar por la Justicia, la Generosidad y el Amor.

  15. Si le teme es simple instructor, si es auténtico es Maestro.

  16. Maestro es aquél idealista que se ha ofrecido para ser ayudante de Dios en su creación.

sábado, 6 de febrero de 2010

Competencia Educativa

El modelo educativo basado en competencias y sus Componentes 
Carlos Humberto García                                                                                                                            carlosgaciainer@yahoo.es


INTRODUCCIÓN
     Al entrar a analizar la definición de Competencia tenemos que tener en cuenta que el término competencia tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Australia. Las competencias aparecen primeramente relacionadas con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, en donde el desarrollo del conocimiento ha sido muy acelerado.

     Al definir Competencia es importante destacar que en cada definición existen supuestos previos diferentes con los que cada autor opera, lo que provoca que el resultado conceptual se distinto, y como expresara Le Boterf, el concepto de competencia actual posee un atractivo singular, la dificultad de definirlo crece con la necesidad de utilizarlo, de manera que como destaca este actor más que un concepto operativo es un concepto en vía de fabricación.

     Los elementos fundamentales, al abordar el termino competencia con el objetivo de destacar su magnitud e importancia en el Diseño Curricular.

     Analizar la definición de Competencia tenemos que tener en cuenta que el término competencia tiene antecedentes de varias décadas, principalmente en países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania y Australia. Las competencias aparecen primeramente relacionadas con los procesos productivos en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, en donde el desarrollo del conocimiento ha sido muy acelerado.(1)

Al definir Competencia es importante destacar que en cada definición existen supuestos previos diferentes con los que cada autor opera, lo que provoca que el resultado conceptual se distinto, y como expresara Le Boterf, el concepto de competencia actual posee un atractivo singular, la dificultad de definirlo crece con la necesidad de utilizarlo, de manera que como destaca este actor más que un concepto operativo es un concepto en vía de fabricación. (2)

Se realizó revisión documental, se analizó y se hizo una síntesis de los elementos fundamentales a tener en cuenta al abordar el término competencia con el objetivo de destacar su magnitud e importancia en el Diseño Curricular.

El modelo educativo basado en competencias y sus Componentes: filosófico, conceptual, psicopedagógico y Metodológico.


 Desde hace varios años, se han visto inmersas en un proceso de reforma e innovación curricular para establecer una relación más efectiva con la problemática social; donde no sólo han tenido que modificar sus planes y programas de estudios, sino que han visto la necesidad de transitar a otro modelo educativo cómo es el de competencias centrado en el aprendizaje ya que se visualiza como el que mejor responde a las demandas de una sociedad en continuo movimiento.

El modelo educativo por competencias centrado en el aprendizaje, el cual se desarrolla a través de sus cuatro componentes: filosófico, conceptual, psicopedagógico y metodológico.
FILOSÓFICO.- Implica dar respuesta para qué la Educación del siglo XXI. En este sentido, se pretende la formación de sujetos integralmente desarrollados. Desempeños competentes y pertinentes con la problemática social educativa y productiva para que promuevan el desarrollo de la sociedad.

Este modelo educativo, considera que todo ser humano tiene un gran potencial susceptible de ser desarrollado cuando muestra interés por aprender; por lo que se sustenta en los cuatro pilares para la educación de este milenio que propone

Delors (UNESCO, 1997): aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Algunos de los valores constitutivos que los estudiantes desarrollan en este modelo son: responsabilidad, honestidad, compromiso, creatividad, innovación, cooperación, pluralismo, liderazgo y humanismo entre otros.
CONCEPTUAL.- El modelo educativo, se fundamenta en la teoría de la educación basada en competencias desde un enfoque holístico que enfatiza en el desarrollo constructivo de habilidades, conocimientos y actitudes que permitan a los estudiantes insertarse adecuadamente en la estructura laboral y adaptarse a los cambio y reclamos sociales. (Marín, 2003).

De esta manera, las competencias se definen como un conjunto de actitudes, habilidades y conocimientos que se expresan mediante desempeños relevantes para dar solución a la problemática social, así como para generar necesidades de cambio y de transformación. Implican un saber conocer, saber hacer, saber convivir y saber ser; sujeto a contingencias que pueden ser transferidos con creatividad a cualquier contexto laboral o productivo. El paradigma en el que sustenta es el pedagógico el cual propicia que los estudiantes por la vía de la experiencia generen mecanismos de inducción que los conduce más allá de lo previsto (González, 1979).

PSICOPEDAGÓGICO.- Este componente enfatiza en una práctica educativa centrada en el aprendizaje, la cual trasciende de la docencia centrada en el estudiante y en la enseñanza. El papel del estudiante y del docente cobra un nuevo sentido. El estudiante construye el aprendizaje a través de la interacción con la información; asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva que le permite ir aplicando lo que aprende en los problemas cotidianos; por lo que se le considera autogestor de su propio aprendizaje. El docente por su parte es el responsable de propiciar los ambientes de aprendizaje que promueven actitudes abiertas, de disposición que los lleva al desarrollo de habilidades para que los estudiantes:

Aprendan aprender.- es decir a regular sus procesos de aprendizaje, a darse cuenta de lo que aprenden y cómo lo hacen, a contar con elementos y criterios para seleccionar la información pertinente y congruente con los problemas de la sociedad que pretenden solucionar.

Aprendan a hacer.- desarrollen habilidades en una integración con el todo, que les permita aplicar lo que saben en beneficio de su entorno social; atendiendo las contingencias y los cambios continuos del contexto global.

Aprenda a convivir.- es decir, trabajar en equipo respetando al otro, convivir en el pluralismo, incorporar en su formación y desempeño profesional a lo interdisciplinario y a prepararse dentro de una cultura de la legalidad.

Aprenda a ser.- se visualice como un ser particular orientado a lo universal; una persona que es él por sí mismo, autónomo, responsable y comprometido con su formación profesional y con el desarrollo de la sociedad.

METODOLÓGICO.- Orienta el diseño y rediseño curricular por competencias desde una perspectiva abierta y flexible.

Un currículo flexible se basa en el principio de que la educación debe centrarse en el aprendizaje, contando con la participación directa y activa del estudiante en el diseño de su plan de estudios y en los procesos formativos promoviendo el docente la investigación y el trabajo interdisciplinario como formas didácticas idóneas (Soto, 1993).

La flexibilidad curricular se define como un proceso complejo y gradual de incorporación de rasgos y elementos destinados a otorgar mayor pertinencia y eficacia a los programas y estructuras académicas, considerando las particularidades derivadas de los campos disciplinarios, de los tipos institucionales y de los programas (Gutiérrez, 2005)

lunes, 11 de enero de 2010

Competencias docentes para el siglo XXI (Didáctica lúdica)

Carlos Humberto García correo: carlosgaciainter@yahoo.es

Competencias docentes para el siglo XXI
(Didáctica lúdica)

Jugando también se aprende
CARACTERIZACIÓN DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS:

     El juego, como método de enseñanza, es muy antiguo, ya que en la Comunidad Primitiva era utilizado de manera empírica en el desarrollo de habilidades en los niños y jóvenes que aprendían de los mayores la forma de cazar, pescar, cultivar, y otras actividades que se trasmitían de generación en generación. De esta forma los niños lograban asimilar de una manera más fácil los procedimientos de las actividades de la vida cotidiana.

     A finales del siglo XX se inician los trabajos de investigación psicológica por parte de K. Groos, quien define una de las tantas teorías acerca del juego, denominada Teoría del Juego, en la cual caracteriza al juego como un adiestramiento anticipado para futuras capacidades serias.

     A partir de los estudios efectuados por filósofos, psicólogos y pedagogos, han surgido diferentes teorías que han tratado de dar diversas definiciones acerca del juego. Existen diferentes tipos de juegos: juegos de reglas, juegos constructivos, juegos de dramatización, juegos de creación, juegos de roles, juegos de simulación, y juegos didácticos. Los juegos infantiles son los antecesores de los juegos didácticos y surgieron antes que la propia Ciencia Pedagógica.

El JUEGO DIDÁCTICO
     El juego es una actividad, naturalmente feliz, que desarrolla integralmente la personalidad del hombre y en particular su capacidad creadora. Como actividad pedagógica tiene un marcado carácter didáctico y cumple con los elementos intelectuales, prácticos, comunicativos y valorativos de manera lúdica.

     Para tener un criterio más profundo sobre el concepto de juego tomaremos uno de sus aspectos más importantes, su contribución al desarrollo de la capacidad creadora en los jugadores, toda vez que este influye directamente en sus componentes estructurales: intelectual-cognitivo, volitivo- conductual, afectivo-motivacional y las aptitudes.

     En el intelectual-cognitivo se fomentan la observación, la atención, las capacidades lógicas, la fantasía, la imaginación, la iniciativa, la investigación científica, los conocimientos, las habilidades, los hábitos, el potencial creador, etc.

    En el volitivo-conductual se desarrollan el espíritu crítico y autocrítico, la iniciativa, las actitudes, la disciplina, el respeto, la perseverancia, la tenacidad, la responsabilidad, la audacia, la puntualidad, la sistematicidad, la regularidad, el compañerismo, la cooperación, la lealtad, la seguridad en sí mismo, estimula la emulación fraternal, etc.

     En el afectivo-motivacional se propicia la camaradería, el interés, el gusto por la actividad, el colectivismo, el espíritu de solidaridad, dar y recibir ayuda.

OBJETIVOS DE LA UTILIZACIÓN DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS EN LAS INSTITUCIÓN EDUCATIVAS:

• Enseñar a los estudiantes a tomar decisiones ante problemas que pueden surgir en su vida.
• Garantizar la posibilidad de la adquisición de una experiencia práctica del trabajo colectivo y el análisis de las actividades organizativas de los estudiantes.
• Contribuir a la asimilación de los conocimientos teóricos de las diferentes asignaturas, partiendo del logro de un mayor nivel de satisfacción en el aprendizaje creativo.
• Preparar a los estudiantes en la solución de los problemas de la vida y la sociedad.

CARACTERÍSTICAS DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS:

• Despiertan el interés hacia las asignaturas.
• Provocan la necesidad de adoptar decisiones.
• Crean en los estudiantes las habilidades del trabajo interrelacionado de colaboración mutua en el cumplimiento conjunto de tareas.
• Exigen la aplicación de los conocimientos adquiridos en las diferentes temáticas o asignaturas relacionadas con éste.
• Se utilizan para fortalecer y comprobar los conocimientos adquiridos en clases demostrativas y para el desarrollo de habilidades.
• Constituyen actividades pedagógicas dinámicas, con limitación en el tiempo y conjugación de variantes.
• Aceleran la adaptación de los estudiantes a los proceso sociales dinámicos de su vida.
• Rompen con los esquemas del aula, del papel autoritario e informador del profesor, ya que se liberan las potencialidades creativas de los estudiantes.

FASES DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS:

1.-Introducción:
Comprende los pasos o acciones que posibilitarán comenzar o iniciar el juego, incluyendo los acuerdos o convenios que posibiliten establecer las normas o tipos de juegos.

2.-Desarrollo:
Durante el mismo se produce la actuación de los estudiantes en dependencia de lo establecido por las reglas del juego.

3.-Culminación:
     El juego culmina cuando un jugador o grupo de jugadores logra alcanzar la meta en dependencia de las reglas establecidas, o cuando logra acumular una mayor cantidad de puntos, demostrando un mayor dominio de los contenidos y desarrollo de habilidades. Los Juegos Didácticos permiten el perfeccionamiento de las capacidades de los estudiantes en la toma de decisiones, el desarrollo de la capacidad de análisis en períodos breves de tiempo y en condiciones cambiantes, a los efectos de fomentar los hábitos y habilidades para la evaluación de la información y la toma de decisiones colectivas.

PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA ESTRUCTURACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS:

• La participación:
     Es el principio básico de la actividad lúdica que expresa la manifestación activa de las fuerzas físicas e intelectuales del jugador, en este caso el estudiante. La participación es una necesidad intrínseca del ser humano, porque se realiza, se encuentra a sí mismo, negársela es impedir que lo haga, no participar significa dependencia, la aceptación de valores ajenos, y en el plano didáctico implica un modelo verbalista, enciclopedista y reproductivo, ajeno a lo que hoy día se demanda. La participación del estudiante constituye el contexto especial específico que se implanta con la aplicación del juego.

• El dinamismo:
     Expresa el significado y la influencia del factor tiempo en la actividad lúdica. Todo juego tiene principio y fin, por lo tanto el factor tiempo tiene en éste el mismo significado primordial que en la vida. Además, el juego es movimiento, desarrollo, interacción activa en la dinámica del proceso pedagógico.

• El entretenimiento:
     Refleja las manifestaciones amenas e interesantes que presenta la actividad lúdica, las cuales ejercen un fuerte efecto emocional en el estudiante y puede ser uno de los motivos fundamentales que propicien su participación activa en el juego.

     El valor didáctico de este principio consiste en que el entretenimiento refuerza considerablemente el interés y la actividad cognoscitiva de los estudiantes, es decir, el juego no admite el aburrimiento, las repeticiones, ni las impresiones comunes y habituales; todo lo contrario, la novedad, la singularidad y la sorpresa son inherentes a éste.

• El desempeño de roles:
     Está basado en la modelación lúdica de la actividad del estudiante, y refleja los fenómenos de la imitación y la improvisación.

• La competencia:
     Se basa en que la actividad lúdica reporta resultados concretos y expresa los tipos fundamentales de motivaciones para participar de manera activa en el juego. El valor didáctico de este principio es evidente: sin competencia no hay juego, ya que ésta incita a la actividad independiente, dinámica, y moviliza todo el potencial físico e intelectual del estudiante.

EXIGENCIAS METODOLÓGICAS PARA LA ELABORACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS:

     Los Juegos Didácticos no son simples actividades que pueden utilizarse una tras otra, sino que deben constituir actividades conclusivas, o sea, finales. No son procedimientos aislados aplicables mecánicamente a cualquier circunstancia, contexto o grupo, por cuanto podemos incursionar en un uso simplista del juego, generar conflictos en el grupo, no lograr los objetivos esperados, desmotivar a los estudiantes y crear indisciplinas en éstos.

• Garantizar el correcto reflejo de la realidad del estudiante, en caso que sea necesario, para recibir la confianza de los participantes, así como suficiente sencillez para que las reglas sean asimiladas y las respuestas a las situaciones planteadas no ocupen mucho tiempo.

• Las reglas del juego deben poner obstáculos a los modos de actuación de los estudiantes y organizar sus acciones, deben ser formuladas de manera tal que no sean violadas y nadie tenga ventajas, es decir, que haya igualdad de condiciones para los participantes.

• Antes de la utilización del juego, los estudiantes deben conocer las condiciones de funcionamiento del mismo, sus características y reglas.

• Deben realizarse sobre la base de una metodología que de forma general se estructure a partir de la preparación, ejecución y conclusiones.

• Es necesario que provoquen sorpresa, motivación y entretenimiento a fin de garantizar la estabilidad emocional y el nivel de participación en su desarrollo.

VENTAJAS FUNDAMENTALES DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS:

• Garantizan en el estudiante hábitos de elaboración colectiva de decisiones.
• Aumentan el interés de los estudiantes y su motivación por las asignaturas.
• Permiten comprobar el nivel de conocimiento alcanzado por los estudiantes, éstos rectifican las acciones erróneas y señalan las correctas.
• Permiten solucionar los problemas de correlación de las actividades de dirección y control de los profesores, así como el autocontrol colectivo de los estudiantes.
• Desarrollan habilidades generalizadas y capacidades en el orden práctico.
• Permiten la adquisición, ampliación, profundización e intercambio de conocimientos, combinando la teoría con la práctica de manera vivencial, activa y dinámica.
• Mejoran las relaciones interpersonales, la formación de hábitos de convivencia y hacen más amenas las clases.
• Aumentan el nivel de preparación independiente de los estudiantes y el profesor tiene la posibilidad de analizar, de una manera más minuciosa, la asimilación del contenido impartido.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS DIDÁCTICOS:

La selección adecuada de los Juegos Didácticos corresponde con las competencias ó objetivos, el contenido de la enseñanza, determina y organiza el proceso pedagógico. consideramos dos clases de juegos:

• Juegos para el desarrollo de habilidades.
• Juegos para la consolidación de conocimientos.
• Juegos para el fortalecimiento de los valores (competencias ciudadanas).

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO PARA LA UTILIZACIÓN DE UNA TÉCNICA

1.- Motivación inicial.

2.- Ejecución:

• Técnicas Auditivas: ¿Qué escuchamos?
• Técnicas Visuales: ¿Qué vemos?
• Técnicas Gráficas: ¿Qué leemos o apreciamos?
• Técnicas Vocales: ¿Qué decimos?
• Técnicas Vivenciales: ¿Qué sentimos?

3.- Reforzamiento:

• ¿Qué pensamos sobre los elementos escuchados, vistos, leidos, apreciados, dichos o vividos (sentidos)?

4.- Vinculación con la vida:

• ¿Qué relación tiene esto con la realidad?
• ¿Cómo se manifiesta en nuestro barrio, ciudad o país?

5.- Sistematización y Generalización:

• ¿Qué conclusión podemos sacar?
• ¿Cómo resumimos lo discutido?
• ¿Qué aprendimos?

LA INFLUENCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES:

     El juego ha significado para el hombre una estrategia de socialización, por ello podemos decir que es inherente al desarrollo de la personalidad. Uno de los más practicados por los niños es el "juego de roles" (Rolplay Game), este le permite adentrarse en otras realidades y asimilar normas de conductas particulares de determinados grupos. Así como interactuar con personajes reales y ficticios de determinadas regiones o períodos históricos. Muchos aspectos del desarrollo de la cultura europea y norteamericana han sido mostrados a través de estos juegos y muchos ejércitos han sido enaltecidos en batallas simuladas en su afán de dominación y expansión territorial.

Hoy en día en el mercado encontramos tres tipos de temas en los juegos.

• Los juegos de ficción.
• Los juegos futuristas.
• Los juegos de Historia.

     Los primeros hacen referencia a los juegos que potencializan la ciencia ficción en el conocimiento de otros planetas irreales, la actuación de seres extraterrestres que llegan y aspiran dominar la Tierra y exhorta los ánimos de lucha por conservar la especie humana.

      Los segundos nos transmiten el criterio sobre el futuro cercano o lejano y las cuales despiertan las ansías de conocimiento y pronóstico sobre ese futuro que se juega.

      Los terceros complementan más el desarrollo de la personalidad de los niños y adolescentes porque generan conocimiento de las raíces, de las costumbres e idiosincrasias y la conformación de los valores de identidad y pertenencia con la sociedad y su sistema imperante.

     Estos juegos han logrado penetrar en la mente de los niños y adolescentes a través de la comercialización de las computadoras, y los programas de multimedia. Dejando un espacio para la preparación de los mismos en el manejo de las nuevas tecnologías de avanzada y el avance en la calidad de su utilidad.

     También desarrollaría la destreza de la lectura y el acercamiento a una cultura de la investigación histórica, el conocimiento de las actividades políticas, sociales y culturales que transcendieron a nuestros antepasados y sus batallas por el logro de la independencia.

   ¿Es necesario crear una metodología que responda a la implementación de acciones concretas para potenciar actividades lúdicas que determinen el desarrollo de las relaciones interpersonales y de amistad en niños y adolescentes?

     El juego de roles cambia en cuanto a su duración, ya que los niños pueden permanecer jugando durante mucho tiempo, o por el contrario, no invertir mucho tiempo en el juego o simplemente no jugar, aún cuando no tengan ninguna otra ocupación ni actividad que realizar. En relación con el contenido del juego de roles, el escolar va a representar no sólo cualidades valiosas de otras personas, sino que incluye en el contenido sus propias cualidades, lo cual va a influir de manera importante en la formación de la autovaloración del escolar.

     Las normas y reglas del juego surge dentro de estos juegos se incluyen todos aquellos en los cuales el escolar tiene que seguir determinadas normas ó reglas para el desarrollo del mismo.

     En este tipo de juego podemos diferenciar la conciencia de la regla por parte del niño o la práctica de la regla por parte del mismo.

     Algunas teorías señalan que el individuo aprende a comportarse en sociedad a través de premios y castigos (conductismo de Watson), otras teorías hablan más de las variables cognitivas y afectivas del pensamiento en la comprensión de reglas cognoscentes, a este proceso de diferenciación entre lo aceptable e inaceptable, comprensión y aceptación de las normas se le llama Socialización.

LA INFLUENCIA DE LAS RELACIONES DE AMISTAD EN NIÑOS Y ADOLESCENTES PARA EL DESARROLLO DE SU PERSONALIDAD:

     Se espera que el individuo alcance el status primario, que asuma una independencia que le permita expresarse personalmente y dirigirse hacia roles y metas de acuerdo con sus habilidades y posibilidades ambientales (Montenegro y Guajardo, 1994).

     Esta descentración cognitiva permite al niño entender las relaciones, basándolas en la reciprocidad: yo evalúo el comportamiento de mis amigos conmigo, pero ellos también evalúan cómo me comporto con ellos. La posibilidad cognitiva de realizar evaluaciones recíprocas confiere un nuevo carácter a las relaciones de amistad: se empieza a considerar que la confianza mutua y la ayuda recíproca son los pilares para el mantenimiento de la amistad (Ortiz Alcalde, Natalia, 2003)

     El adolescente estructura las actitudes y pautas de comportamiento adecuadas para ocupar un lugar en el mundo de los adultos (Hurlock,1980).

     El adolescente se motiva a la acción solidaria, posibilitado por los nuevos sentimientos de altruismo, empatía y comprensión, lo que le provoca una gran satisfacción, y logra el anhelo de ser importante; estos afanes solidarios comúnmente se desarrollan en conjunto con otros jóvenes de ideas comunes, que son los movimientos juveniles dando lugar a las relaciones de amistad y sus valores intrínseco. (Remplein, 1971; Hurlock, 1980; Craig, 1997).

     Al principio el niño se relaciona básicamente con su familia más íntima (padres, hermanos), pero poco a poco, sobre todo gracias a la escuela, el niño inicia su socialización entablando lazos afectivos fuera del hogar. Descubre a otros niños de su edad, con otras características, algunas iguales y otras diferentes a él. Aprende a compartir, a confiar y a querer a personas de su misma edad. Hay un doble vínculo de forma que la personalidad del niño influye claramente en el desarrollo de sus amistades y éstas, a su vez, también lo hacen sobre su personalidad.

     En esta etapa es fundamental el aprendizaje que se hace a partir de los padres, de sus amigos y de la relación que tengan con ellos porque es más fácil que un niño y/o adolescente tenga amigos en una familia en la que se valoran y potencian los lazos de amistad, que en una que se subvaloren estas relaciones.

LO GENERAL:

     Pretende que estas actividades lúdicas contribuyen a potenciar el desarrollo de la formación de la personalidad de niños y adolescentes, fundamentalmente en sus relaciones interpersonales y de amistad a través de los sistemas educativos.

    Promueven el desarrollo cultural, moral, ético y potencia los valores educativos y socioculturales que permiten el acerbo científico de la nueva generación.

    Logra incrementar una estrategia lúdica que incide en la formación académica y la relación enseñanza - aprendizaje de los niños y adolescentes.

    El trabajo en equipo, el respeto a la opinión de los otros, la apertura al otro, la crítica la autocrítica, la autodeterminación y el crecimiento personal de los niños y adolescentes.

martes, 20 de octubre de 2009

"El liderazgo es la capacidad de transformar la visión en realidad."



Es el proceso de influir en otros y apoyarlos para que trabajen con entusiasmo en el logro de objetivos comunes. Se entiende como la capacidad de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y evaluar a un grupo o equipo. Es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o institucional.


     Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección , jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad. El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos".

Otras definiciones son: -"El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas".



DIFERENCIAS ENTRE UN JEFE Y LÍDER:


JEFE

• Existe por la autoridad.
• Considera la autoridad un privilegio de mando.
• Inspira miedo.
• Sabe cómo se hacen las cosas.
• Le dice a uno: ¡Vaya!.
• Maneja a las personas como fichas.
• Llega a tiempo.
• Asigna las tareas.

 
 
 
 
LÍDER

 
• Existe por la buena voluntad.
• Considera la autoridad un privilegio de servicio.
• Inspira confianza.
• Enseña cómo hacer las cosas.
• Le dice a uno: ¡Vayamos!.
• No trata a las personas como cosas.
• Llega antes.

 Cita Autores:
El liderazgo es una oportunidad de servir; no de lucirse. J.Walters.

El carácter es vital en un líder, la base de todo lo demás. Warren Bennis

Cuando un hombre no sabe hacia dónde navega, ningún viento le es favorable. Séneca

El éxito y, en último término, la supervivencia de cualquier empresa, grande o pequeña, depende de su aptitud para perfeccionar a los hombres. Malcom P. McNair

La verdadera esencia del liderazgo radica en que usted tiene que poseer una visión. Carlos García

La reflexión es uno de las principales medios que tienen los líderes de aprender del pasado. Warren Bennis

"La función de un líder es elevar las aspiraciones de las personas y liberar sus energías para que traten de realizarlas" David Gergen. David Gergen

sábado, 17 de octubre de 2009

Los 4 Malos Hábitos en la Lectura

Carlos García carlosgaciainter@yahoo.es

Los 4 Malos Hábitos en la Lectura


La regresión

Consiste en volver atrás sobre lo leído, antes de terminar el párrafo. Muchas veces, se hace de forma inconsciente.
La regresión provoca un efecto negativo sobre la velocidad de lectura y la comprensión de lo leído, porque se divide el pensamiento, se pierde la idea general.

Todavía hay muchos lectores que creen que con este medio se reafirma la comprensión de lo leído.

La vocalización

Cuando la lectura se acompaña con movimientos labiales, aunque no emita sonidos.

Constituye un gran impedimento para la buena lectura porque el lector tiene que estar pendiente de cada palabra y de vocalizarla.

Así se distrae la atención de lo fundamental.

Movimientos corporales

La lectura es una actividad mental y todo movimiento físico es innecesario, salvo el de los ojos.

Algunos lectores se balancean, se sirven del dedo para recorrer las líneas, adoptan malas posturas, cuando el cuerpo debería estar relajado.

Vocabulario deficiente

El buen lector tiene a mano y consulta con frecuencia el diccionario.

Si el vocabulario es escaso habrá textos en los que descartamos gran cantidad de palabras y expresiones que harán que nuestra lectura sea lenta.


Es un círculo cerrado: hasta que no se empiece a usar con regularidad el diccionario no se ampliará el vocabulario y la lectura no será todo lo eficaz que debiera.

martes, 6 de octubre de 2009

SONREÍR

SONREÍR

Sonríe al despertar, te dispondrá a tener un día de éxito.


Sonríe al saludar, les darás alegría a los demás.


Sonríe al trabajar, disfrutarás tus responsabilidades.


Sonríe al ordenar, y tu gente más fácilmente se dejará conducir.


Sonríe al servir, enriquecerás todo lo que haces por los demás.


Sonríe al preguntar, esto te facilitará las respuestas.


Sonríe al hablar, harás más grata tu presencia.


Sonríe y embellecerás tu rostro, será una señal para atraer la atención de aquellos a quienes amas. Y si ante la adversidad te atreves a esbozar una sonrisa, tu espíritu se ennoblecerá.

Recuerda siempre que para dar rienda suelta a tu alegría la expresión más sublime de tu alma será tu sonrisa.

LOS TRES ESTADOS DE CONCIENCIA

Carlos García; carlosgaciainter@yahoo.es


LA CONCIENCIA ES EL ESTADO DE PERCEPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS.
Obtener un mayor provecho a lo igual que ÉXITO en su vida, es necesario conocer las funciones de la mente, ya que será esta la mejor herramienta para lograr lo que se proponga, asi mismo logrará una actitud mental más positiva, en relación al funcionamiento de la mente y los comportamientos, en este espacio aprenderá de manera resumida y simplificada todos los secretos de la psicología, de esta manera conquistará más y mejores logros en su vida.


LOS TRES ESTADOS DE CONCIENCIA

El Conciente

El Inconciente

El Subconciente

EL CONTROL DE LAS EMOCIONES

El pensamiento crea las emociones, las emociones crean acciones, las acciones dan Resultados Negativos, positivos o indiferentes.


¿Cuales son sus pensamientos?
Los pensamientos son creados por los puntos de referencia que la vida nos presenta en el transcurso de nuestra Existencia.